La Comisión para la Igualdad de Género acordó como fecha límite el 12 de junio del presente año para que cada una de las integrantes de dicha comisión remitan su opinión vía correo electrónico, respecto a la iniciativa de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Asimismo, se aprobó la modificación de la metodología para la propuesta que busca modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, en materia de interrupción legal del embarazo, para que se realice un análisis por parte de las diputadas y diputados de la 66 Legislatura en una reunión de comisión para el próximo 14 de mayo, toda vez que las organizaciones consultadas no dieron respuesta y solo se tiene la opinión por parte de la ciudadanía.

En otros temas, se informó que la Junta de Gobierno y Coordinación Política autorizó la realización de los 4 foros regionales dirigidos a persona síndicas, regidoras y servidoras públicas de los 46 municipios de la entidad, en el que se abordarán los temas de las Unidades Especializadas de Prevención y Atención a la Violencia de Género, con la intención de que se tenga participación del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y la Secretaría de la Paz.

Se agregó que el primer foro será en este mes con sede en el municipio de León; el segundo se llevará a cabo en junio en Pénjamo; el tercero, programado para julio en Guanajuato; y el cuarto, se realizará en agosto en San Luis de la Paz.

Finalmente, se radicó la propuesta de punto de acuerdo que busca exhortar al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) a realizar una revisión pública y participativa del Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF), con la participación de expertas y expertos independientes, organizaciones de la sociedad civil, académicas y sobrevivientes de violencia.

De igual manera, para que amplíe la validación del instrumento incorporando contextos diversos como el rural, indígena, migrante, de diversidad sexual y de mujeres con discapacidad, asegurando un enfoque interseccional y de derechos humanos.

Además, publique un informe actualizado sobre el uso y resultados del IVRVF, incluyendo el número de aplicaciones, niveles de riesgo detectados y medidas de protección emitidas; así como la creación de un Comité Interdisciplinario de Evaluación y Mejora del citado instrumento que incluya instituciones académicas, OSC especializadas, organismos de derechos humanos y dependencias responsables de la prevención y atención de violencia de género.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Susana Bermúdez Cano (presidenta), Ana María Esquivel Arrona, Yesenia Rojas Cervantes, Maribel Aguilar González y Sandra Alicia Pedroza Orozco.