Con el objeto de contribuir a una mayor protección de los recursos forestales, cuidando de los ecosistemas y su equilibrio, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado y los Municipios de Guanajuato y al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato.
Al hacer uso de la voz, la diputada Luz Itzel Mendo González dio lectura a la exposición de motivos de la propuesta y mencionó que los suelos forestales constituyen un recurso natural estratégico, no solo por su rol en la conservación de la biodiversidad, sino también por su capacidad para sostener actividades humanas sostenibles.
Detalló que estos actúan como esponjas naturales que absorben y filtran el agua de lluvia, recargando acuíferos y manteniendo el flujo de ríos, vitales para la agricultura y el consumo humano. Añadió que, en una región como Guanajuato donde la sequía es recurrente, esos suelos mitigan la escasez hídrica al almacenar agua en época de lluvias y liberarla gradualmente.
Mendo González subrayó que, sin suelos forestales sanos, Guanajuato enfrentaría mayores crisis agrícolas y conflictos por el agua. “Proteger los suelos forestales de Guanajuato no es una opción, sino una necesidad urgente. Su existencia garantiza agua, alimentos, estabilidad climática y herencia cultural. Las bonanzas que brindan trascienden lo ambiental: son fundamento de salud pública, economía rural y justicia intergeneracional”, enfatizó.
También refirió que se ven amenazados constantemente, y que una de esas amenazas es la pérdida de cubierta forestal ocasionada por incendio, tala ilegal o desmonte, para facilitar la construcción de fraccionamientos, edificios, naves industriales, entre otros tipos de construcciones, así como la no reforestación.
Finalmente, la legisladora indicó que, de acuerdo con información de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente, entre 2018 y 2024 en Guanajuato más de 38 mil hectáreas forestales fueron afectadas por incendios, y que la entidad requiere suelos forestales para construir resiliencia.
La propuesta contempla la prohibición de realizar en terrenos forestales incendiados, cualquier actividad o uso distintos a la restauración o al manejo forestal sustentable, dentro de los 20 años siguientes a que haya ocurrido un incendio; así como negar el cambio de uso de suelo o la expedición del permiso respetivo cuando se trate de terrenos forestales, con pérdida de cubierta ocasionada por incendio, tala ilegal o desmonte sin que haya pasado un periodo de 20 años y que su regeneración se haya acreditado en términos de la ley en la materia.
La parte correspondiente a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado y los Municipios de Guanajuato se turnó a la Comisión de Medio Ambiente; mientras que lo relativo al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato se envió a la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública para su estudio y dictamen.