Juan Carlos Oliver Torelló, profesor permanente de la Universidad de las Islas Baleares (España) y Doctor en Historia del Arte, es el investigador principal, junto con la Dra. Maria José Mulet, del proyecto “I+D+i El paisaje que habla. Marco teórico y referencias culturales interdisciplinares. México, Portugal y España como escenarios”, del cual se desprende el V Seminario Internacional Paisaje: sus lenguajes y silencios, a realizarse el 23 y 24 de septiembre en el Mesón de San Antonio de la Universidad de Guanajuato (UG).
Desde 2020, este proyecto agrupa a miembros, además de la Universidad de las Islas Baleares, de la Universidad de Granada, la Universidad de Porto y, en este año, a la Universidad de Guanajuato (UG), con lo que ha tenido resultados significativos en publicaciones y actividades de transferencia.
La motivación original del proyecto, refirió su iniciador, ha sido reunir perspectivas alrededor de un tratamiento de carácter interdisciplinar del paisaje, donde fueran considerados aspectos culturales y artísticos, además de los planteamientos geográficos. De esa manera, las primeras ediciones del seminario llevaron por título “las voces del paisaje”.
“El seminario, para nosotros, ha sido el mejor formato para unir investigación y creación artística, poner en la mesa dos formas distintas de análisis”, dijo el especialista y relató que, a lo largo de estos años, se ha buscado dar un tratamiento académico y artístico a formas de entender el paisaje analizadas y registradas desde hace cuarenta años aproximadamente, y dar cabida a estudios interdisciplinarios que reflejan procesos de cambio.
“La noción tradicional de paisaje sufre una suerte de crisis desde mediados del siglo XX. Durante el proceso de la pandemia, hubo una chispa desencadenante cuando se convertía en protagonista: paisajes despoblados que visibilizaban problemáticas antes no tomadas en cuenta; fue muy evidente el paisaje sonoro y este tipo de representaciones”, señaló el investigador.
Sobre la vinculación entre las universidades, Oliver refirió el contacto directo de investigadore(a)s en diferentes congresos, donde la afinidad de tratamientos sobre el paisaje arquitectónico y la confluencia de núcleos temáticos aplicables en territorios distintos los unieron.
“Se pretende dar continuidad a los seminarios anteriores (en España y Portugal) y dar mayor presencia a la UG con los muchos y variados proyectos que se han realizado aquí, que sean visibilizados y puedan también ser analizados desde el paraguas de nuestro proyecto”, comentó expresando su deseo por sumar la colaboración de otros países con aportaciones interesantes, como Perú y Colombia, entre otros.
“Seminario y exposición forman un conjunto importante en este proyecto”, dijo el líder del mismo y destacó la exhibición artística con cincuenta participantes de los tres países involucrados, que estará disponible del 23 al 30 de septiembre. Indicó que los dos grandes grupos temáticos del programa son las aportaciones académicas (paisaje arquitectónico, nuevas formas de entenderlo, observarlo y experimentarlo –habitarlo, recorrerlo, caminarlo–) y la creación artística, particularmente los cambios en el género tradicional y nuevas manifestaciones vinculadas: fotografía, performance, videoarte.
También reconoció la labor de la Dra. Alma Pineda Almanza (Departamento de Diseño) y del Dr. Mauricio Velasco (Departamento de Arquitectura), encargados de la gestión y organización del evento en la UG, con cuyas actividades se busca hacer cobrar consciencia sobre el paisaje a todo público con interés en estas disciplinas.
El lunes 23, luego de la inauguración a las 17 horas, Juan Carles Oliver ofrecerá una conferencia magistral, seguido del cineasta portugués Pedro Maia, de la Universidad de Porto. El martes 24 de septiembre a partir de las 10 horas, se desarrollarán dos conversatorios con ocho investigadore(a)s de las universidades participantes para discutir temas de patrimonio, semiótica y turistificación a partir de los lenguajes y los silencios de los paisajes.
En cuanto a la continuación del proyecto, dijo, se prevé realizar un último seminario que coincida con el término este en mayo de 2025, así como reunir en una publicación, además de la que está en puerta, las aportaciones que se han desarrollado. Para la última fase de la investigación, compartió Oliver, se considera sumar otras dos vías de análisis: la relación de paisaje con la literatura (implicaciones sonoras y auditivas) y la relación paisaje-género.