Con el propósito de analizar la correlación entre el nivel de actividad y acondicionamiento físico de mujeres gestantes con la salud del binomio madre-hija (o), investigadoras del Departamento de Ciencias Médicas del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) se encuentran generando conocimiento al alcance de la sociedad.
La actividad física durante el embarazo reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes mellitus gestacional, aumento excesivo de peso durante el embarazo, complicaciones del parto y depresión posparto, menos complicaciones neonatales, ausencia de efectos nocivos en el peso al nacer y menos riesgo de muerte fetal.
Este estudio busca describir en México, el nivel de actividad física y acondicionamiento físico de las mujeres embarazadas y su relación con la salud del binomio madre-hija(o). Los resultados permitirán sentar las bases para la elaboración de guías específicas y útiles en la práctica clínica para orientar sobre la realización de actividad física durante el embarazo, fortaleciendo así la salud materna y de su descendencia.
En ese sentido el estudio será dividido en tres fases primordiales:
En la primera fase se tomará una muestra de sangre de las mujeres embarazadas para determinar concentración de glucosa y perfil de lípidos; se les medirá el peso y talla, contestarán preguntas sobre la cantidad de actividad física que realizan, se registrará la edad gestacional y la fecha probable de parto, se les colocará un dispositivo llamado  acelerómetro en la muñeca para medir el nivel de actividad física durante siete días manteniendo sus hábitos cotidianos de actividad física y/o ejercicio.
En la segunda fase, una semana después de que se colocó el acelerómetro, las participantes lo entregarán y realizarán tres pruebas de aptitud física para determinar: fuerza muscular en brazos y piernas y, acondicionamiento aeróbico.
La tercera fase será posterior al parto, por medio de una entrevista telefónica se obtendrá peso corporal al término del embarazo, complicaciones de la madre durante la etapa gestacional y se recabarán los datos de la o del recién nacido, obtenidos por medio del certificado de nacimiento (edad gestacional, tipo de nacimiento, sexo, peso, talla, puntuación del Apgar, presencia de alguna complicación).
Además, como fase complementaria se analizará después de dos semanas si la mamá tiene algún tipo de depresión posparto.
Los resultados de los análisis clínicos (glucosa y perfil de lípidos) se brindarán de manera gratuita a las participantes para su seguimiento con su médico de cabecera.
Por lo anterior se invita a participar en este proyecto de investigación a mujeres embarazadas de 18 a 40 años, en cualquier trimestre del embarazo de un solo producto; sin complicaciones como, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, diabetes mellitus gestacional y que firmen el consentimiento informado para poder participar.
Las interesadas se pueden contactar al correo k.vargasortiz@ugto.mx o al teléfono 477 267 49 00 extensión 4657 y por mensaje vía WhatsApp al 477 107 19 33 o 477 673 2416.
Los responsables de esta investigación son la Dra. Katya Vargas Ortiz, la Dra. Gloria Barbosa Sabanero, la Dra. María Luisa Lazo de la Vega Monroy; adscritas al Departamento de Ciencias Médicas del Campus León de la UG, así como el Dr. Alejandro Andrés Candia Henríquez (Universidad de O’Higgins, Chile), Dr. Sebastián Janas Vela (Universidad de O’Higgins, Chile), el Dr. Bernardo Krause Leyton (Universidad de O’Higgins, Chile) y el Dr. Emannuel Stamatakis (Universidad de Sídney).
De este modo se contribuye a realizar estudios de calidad que promueven el desarrollo de embarazos saludables y con ello mejorar la calidad de vida de las madres y sus bebés.

Te puede interesar