En la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH), del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), se realizó la conferencia, como apertura de semestre del programa educativo de Antropología Social, “La investigación antropológica y la creación teatral” impartida por Estela Leñero Franco; reconocida antropóloga, dramaturga y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante este espacio, la antropóloga compartió su vasta experiencia sobre cómo la antropología ha influido en su creación como dramaturga y, con ello, los hallazgos, las dificultades y la importancia de la investigación para la creación de una obra de teatro. Presentó un bagaje de los diferentes trabajos realizados a partir de la década de los ochenta, donde la investigación documental, los estudios de caso y los testimonios han sido un eje en el proceso de su escritura escénica. 

Inició su presentación enfatizando que la investigación antropológica es una parte de la realidad que se vuelve ficción, entendiendo esta última como una creación artística de cualquier circunstancia o elemento. De esta manera, narró su experiencia al realizar su tesis de licenciatura sobre una fábrica de la industria textil en el estado de Tlaxcala, donde utilizó los recursos como el diario de campo, la clasificación, las fichas, entre otros, lo cual le permitió conocer diversos roles dentro de la industria, tal es el caso de supervisores y trabajadoras, dando como resultado una de sus obras más representativas: Las máquinas de coser, obra que marca la integración de las mujeres al trabajo y el cuestionamiento de los roles masculino y femenino.

Asimismo, comentó con el público algunas de sus obras más destacadas como Paisaje Interior, la cual crea personajes ficticios basados en problemáticas sociales, como el Movimiento Social Zapatista y el ser una persona expresidiaria.  

Es importante destacar que la escritora cuenta con más de treinta obras de su autoría que se han publicado y representado en México y en el extranjero. 

Su destacada labor teatral la ha hecho merecedora de importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Dramaturgia del INBAL por Habitación en blanco, Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón por El Codex Romanoff y Premio de Dramaturgia por asociaciones de críticos por Verónica en portada y Remedios para Leonora. Como crítica y periodista, recibió el Premio Nacional Rosario Castellanos en prensa escrita y el que otorga Red@ctuar.  

Actualmente, es columnista de la revista Proceso; tiene un programa semanal, Este Lado del Teatro, en Código 21 Radio; ejerce la docencia en el Diplomado sabatino de la Sociedad General de Escritores de México, El Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM; y su taller permanente de dramaturgia para todo público. 

Cabe mencionar que el evento fue convocado por el Comité Académico de Antropología Social (CAAS) de la DCSyH con el fin de compartir a la comunidad que forma parte de dicho programa educativo, las diversas y variadas oportunidades y alcances que tiene esta ciencia en todos los ámbitos de la actualidad.  

Para más información sobre esta licenciatura que se imparte en el Campus León de la UG, se puede visitar el sitio https://www.ugto.mx/campusleon/dcsh/.