Con la entrega de reconocimientos a maestras y maestros guanajuatenses de la Lengua Materna, la firma de un compromiso para la preservación y uso de la lengua indígena entre el Congreso del Estado, el Poder Ejecutivo, presidentes municipales y un representante de los pueblos y comunidades indígenas, así como un conversatorio con la comunidad indígena en materia de artesanías, tradiciones, agricultora y herbolaria, el Congreso del Estado de Guanajuato conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.
Al dar la bienvenida al evento, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, Plásida Calzada Velázquez, comentó que la lengua materna no es sólo comunicación oral sino parte esencial en la cultura de pueblos y comunidades indígenas. La lengua materna, sostuvo, es garantía de conocimiento ancestral, conexión y respeto por la naturaleza que se trasmiten de generación en generación.
Denisse Pacheco García, alumna de la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad El Potrero del municipio de Comonfort, subrayó que la lengua es más que solo palabras, es historia e identidad, la voz de abuelos y abuelas.
Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Fraustro, señaló que esta conmemoración pone en relieve la importancia de la diversidad lingüística, que es un patrimonio inestimable de la humanidad.
También mencionó que en Guanajuato existen más de 14 mil hablantes, siendo el otomí ñoño la lengua más hablada, por lo que el gobierno de la gente garantizará el desarrollo, rescate, usos, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas.
Para finalizar, la diputada presidenta del Congreso del Estado, Miriam Reyes Carmona, manifestó que las lenguas nos aportan un sentido de identidad y permiten crear lazos sociales por lo cual, la lengua materna es el primer elemento que se tiene para interpretar el mundo.
La congresista compartió que Guanajuato tiene lenguas de origen que corren el riesgo de perderse ante un mundo más tecnificado y menos humanista, por lo que enfatizó es necesario sensibilizar sobre el uso de estas lenguas otomí, náhuatl, chichimeca jonaz, entre otras que son nuestras raíces.
Como parte de estas actividades, al inicio de la sesión ordinaria del Pleno se entonó por primera vez el Himno Nacional Mexicano y el Himno de Guanajuato en lengua ñoño y uza, que encabezaron tres coros de estudiantes de escuelas públicas de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de La Paz y la comunidad de Cieneguillas, Tierra Blanca.
También se inauguró la exposición artística de niños de comunidades indígenas denominada “Mi lengua materna, orgullo indígena”, y se llevaron a cabo danzas de pueblos indígenas y una degustación gastronómica.
En el evento participaron la presidenta del Congreso del Estado, Miriam Reyes Carmona; la secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Fraustro; Cirila Gallegos Gallegos, presidenta del Consejo Estatal Indígena; Antonio Guerrero Horta, subsecretario de Derechos Humanos; Guadalupe Valenzuela Ríos, subsecretaria de Educación Básica; Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, alcaldesa de Villagrán; Rogelio Moya Cabrera, presidente municipal de Santa Catarina
Así como las diputadas Plásida Calzada Velázquez, Maribel Aguilar González, Yesenia Rojas Cervantes, María del Pilar Gómez Enríquez y Karol Jared González Márquez; así como los diputados Jorge Arturo Espadas Galván, Antonio Chaurand Sorzano, Jesús Hernández Hernández, Roberto Carlos Terán Ramos, Alejandro Arias Ávila y David Martínez Mendizábal.
Además asistieron maestras y maestros de la Lengua Materna; alumnas y alumnos de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla del municipio de Tierra Blanca; de la Escuela Secundaria Técnica 23 de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla del municipio de Tierra Blanca; el coro “Xahái” de la Escuela Miguel Hidalgo de la Comunidad el Potrero del municipio de Comonfort; el coro de la Escuela Antonio Caso y Escuela de Misión de Chichimecas; consejeras y consejeros del Consejo Estatal Indígena, y habitantes de pueblos y comunidades indígenas.