Por unanimidad, el Pleno del Congreso local aprobó reformas a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato con las que se crea la Unidad de Atención a la Violencia de Género, institución policial especializada en atender y prevenir la violencia y comisión de delitos que afectan a las mujeres en cualquier ámbito.

Con las reformas a la Ley del Sistema de Seguridad Pública también se establecen las obligaciones de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública y los principios bajo los cuales se deben regir, entre ellos: servicio a la sociedad; disciplina y ética profesional; garantizar la protección y promoción de los derechos fundamentales, con especial atención a la dignidad y seguridad de las mujeres; imperio de la ley; perspectiva de género; empatía y sensibilidad.

Se precisa que la Unidad de Atención a la Violencia de Género se encontrará adscrita a la Secretaría de Seguridad y Paz y se establecen sus atribuciones, como son: desarrollar y ejecutar protocolos de prevención y atención inmediata para mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia de género, brindando un primer contacto sensible, efectivo y con perspectiva de género; implementar medidas de seguimiento y protección para las víctimas de violencia de género, asegurando la continuidad en el acompañamiento y medidas preventivas, que garanticen su seguridad, de conformidad con la normativa en la materia.

Coordinar la atención en situaciones de emergencia para las mujeres víctimas de violencia de género, implementando mecanismos de reacción rápida y segura para la protección de la vida e integridad de las afectadas; servir como vínculo de atención entre las mujeres, adolescentes y niñas que viven violencia de género y las instancias de procuración y administración de justicia; proponer y colaborar en la creación y difusión de campañas de concientización sobre la violencia de género que fortalezcan la cultura de la denuncia, la prevención y sensibilización en la sociedad, en coordinación con otras áreas gubernamentales y de la sociedad civil; por mencionar algunas.

En cuanto a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato se indica que el titular de la Secretaría de Seguridad y Paz ejercerá entre sus facultades el formar y especializar al personal de la citada unidad para atender los casos de violencia contra las mujeres, y garantizar que la multicitada unidad brinde la atención, seguimiento y cumplimiento de las órdenes de protección.

Al hablar como autor del dictamen, el diputado José Erandi Bermúdez Méndez comentó que es un tema que se ha trabajado desde hace varias legislaturas y que el dictamen presentado recaba las voces y las consideraciones de quienes integran las Comisiones Unidas.

Precisó que trabajaron en que se tenga una unidad que tenga capacidad y con la empatía que se requiere. Recordó que se estaban dictaminando dos iniciativas, y que era un dictamen que atendía el punto 6.1.1. de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, que implica adicionar a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado que en las instituciones policiales se conformen unidades especializadas de Prevención y Atención a la Violencia de Género.

El congresista subrayó que, ahora no será solo una política pública, sino que se está llevando a ley para que todos los ejecutivos del estado atiendan este tema de manera puntual.

Finalmente, externó que en la prevención y atención de la violencia de género sólo cabe la unidad, la unidad de esfuerzos y la unidad de voluntades para construir una vida libre de violencias a favor de las mujeres, niñas y adolescentes guanajuatenses.

A favor del dictamen se pronunciaron las diputadas Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Susana Bermúdez Cano, Ana María Esquivel Arrona, Luz Itzel Mendo González, Maribel Aguilar González y Sandra Alicia Pedroza Orozco.

Al hacer uso de la voz, la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia refirió que Guanajuato es una de las entidades con mayores índices de violencia en contra de las mujeres que con datos de organismos nacionales e internacionales, mismos que fundamentan la declaración de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.

La congresista agregó que las reformas buscan el fortalecimiento de las unidades especializadas en la prevención y atención de la violencia de género, garantizando que sean una realidad en cada municipio y no solo una promesa sin recursos ni estructura.

Finalmente, mencionó que dicho fortalecimiento también abarca una mayor capacitación y sensibilización de las corporaciones policiales, asegurando que quienes atienden a mujeres en situación de violencia lo hagan con perspectiva de género, así como se lleve a cabo un monitoreo y cumplimiento efectivo de las órdenes de protección, para evitar que casos de violencia extrema terminen en tragedias anunciadas.

Por su parte, la congresista Susana Bermúdez Cano señaló que el derecho de las mujeres a vivir sin violencias y el deber de las autoridades de reforzar la protección contra las mujeres, adolescentes y niñas, constituyen temas prioritarios para su grupo parlamentario.

Puntualizó que, las modificaciones realizadas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado, constituyen acciones que permitirán proteger a las mujeres, niñas y adolescentes, mediante instituciones policiales sensibles y capacitadas para atender sus necesidades.

Bermúdez Cano precisó que con la creación de las unidades policiales especializadas en la prevención y atención de la violencia de género se garantizará que su actuación se realice bajo los principios de debida diligencia, enfoque diferencial e interseccional, con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos y atención a víctimas, ya sea en el ejercicio de sus atribuciones como autoridad de primer contacto o al emitir las medidas u órdenes de protección en favor de las víctimas.

La legisladora habló sobre las medidas de protección y, dijo, que las que se otorguen deberán realizarse desde el momento en que tenga conocimiento del hecho de violencia que ponga en riesgo la integridad, la libertad o la vida de las mujeres o niñas con el fin de evitar que la persona agresora tenga contacto de cualquier tipo con la víctima.

Finalmente, manifestó que con esta reforma las nuevas unidades policiales especializadas deberán estar en permanente capacitación y evaluación, a fin de asegurarles a las víctimas que su actuar estará ajustado a valores y principios basados en la igualdad sustantiva, la justicia y la paz social.

En su oportunidad, la legisladora Ana María Esquivel Arrona indicó que con estas modificaciones se reafirmaba su compromiso en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres.

Indicó que, esta legislación pone en el centro de las políticas públicas a la dignidad humana y la igualdad sustantiva, a través de acciones decididas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

Señaló que, con la creación de una Unidad de Atención a la Violencia de Género se busca ser un pilar para la prevención, atención y sanción de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.

Agregó que la función de dicha unidad será crucial en la lucha contra la violencia, y que estaban dando cumplimiento de los objetivos planteados en la medida de atención 2.2 de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, fortaleciendo así, la capacidad institucional, mediante el desarrollo de estrategias para la prevención y atención a la violencia.

“Estas reformas significan un avance significativo hacia la consolidación de un marco institucional sólido y especializado en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en el Estado de Guanajuato”, concluyó.

La diputada Luz Itzel Mendo González dijo que el dictamen puesto a discusión tiene el objeto de defender el derecho fundamental de las mujeres a vivir sin miedo y que se reconoce que las mujeres no sean víctimas pasivas, sino titulares de derechos con voz, agencia y poder.

Agregó que las mujeres deben tener acceso real y efectivo a la justicia para romper ciclos de violencia, junto a que el Estado tiene el deber de tener instituciones sensibles y capacitadas para atender las necesidades de todas las mujeres con formación en derechos humanos y perspectiva de género.

Finalmente, la legisladora resaltó que las modificaciones buscan que las unidades especializadas en la prevención y atención de la violencia de género brinden auxilio inmediato, evalúen riesgos, ofrezcan primeros auxilios psicológicos y acompañen a las mujeres hacia la reparación integral.

Al subir a tribuna, la diputada Maribel Aguilar González cuestionó el tiempo que se dejó pasar para tomar estas acciones, porque se llevan décadas con la misma problemática, y que votarían para proteger a las mujeres guanajuatenses, no a favor de un partido.

Lamentó la situación de violencia contra la mujer que se vive en la entidad, que hablaba en voz de las mujeres a quienes por mucho tiempo se les negó el derecho de vivir sin miedo; que al gobierno le faltó voluntad política y que, mientras ellos se encontraban en otros asuntos, las mujeres lloraban a sus hijas desaparecidas.

Finalmente, hizo un llamado al Pleno para aprobar el dictamen, apostar por la paz verdadera y no permitir que la violencia siga siendo un futuro, y que este día sea recordado por debates que favorezcan a la ciudadanía.

En la última intervención, la congresista Sandra Alicia Pedroza Orozco mencionó que en casos de violencias de género la intervención de las policías es vital, debido a que se previene futuros actos de violencia y para proteger a las víctimas al orientarlas en sus distintas opciones y recursos a su disponibilidad, así como en la canalización con las autoridades competentes para que reciban una atención adecuada y oportuna.

La legisladora precisó que el dictamen consolida desde la Ley la creación de la Unidad de Atención a la Violencia de Género, la cual fungirá como un mecanismo especializado para prevenir, atender y sancionar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.

Concluyó que las modificaciones propuestas refrendan el compromiso que se tiene con las mujeres al generar acciones que defiendan las causas que encaminen a la creación de una sociedad más justa e igualitaria en la que se garantice una vida libre de violencia.

El dictamen en lo general fue aprobado por unanimidad de votos. Al ser sometido a votación en lo particular, la diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco presentó una reserva al considerar que era necesario que la institucionalización de la unidad no se dé solamente en la estructura de la Secretaría de Seguridad y Paz, sino también en la de los municipios.

En ese sentido, propuso modificar el artículo 16 para establecer dentro de las atribuciones del ayuntamiento conformar unidades de atención a la violencia de género; así como un transitorio en donde se establezca que los municipios deberán realizar las previsiones presupuestales necesarias para asegurar el cumplimiento del Decreto e integrar los recursos de manera progresiva en su presupuesto.

La reserva no fue aprobada.