La Comisión de Medio Ambiente realizó mesas de trabajo para analizar dos iniciativas de reforma a la Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

Armonización

La primera propuesta busca actualizar la ley local y armonizarla con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a fin de que la remediación se amplíe a todos los espacios o lugares que se encuentren contaminados.

Al hacer uso de la voz, la diputada Luz Itzel Mendo González expresó que actualmente Guanajuato se encuentra en un momento crucial para el presente y futuro ambiental de la entidad por enfrentar desafíos serios en materia de residuos, debido a que la forma en la que se gestionan los residuos define en gran medida la calidad del entorno en el que se vive.

Por su parte, el legislador David Martínez Mendizábal comentó que pocas veces se ha visto la participación de instancias en las que se involucraron 24 opiniones de municipios, instituciones educativas, cámaras industriales y empresariales, así como ciudadanos interesados en el tema.

En su intervención, la congresista María Isabel Ortiz Mantilla manifestó que se tiene el reto de ver cómo se procesan casi 35 mil toneladas diarias de residuos y que la solución no está solo en pensar en la disposición final, sino en buscar la manera de aprovechar recursos con un fortalecimiento institucional que vaya de la mano con el aprovechamiento de tecnologías y con procesos que gestionen los recursos de manera sustentable.

Al compartir su opinión, Vicente Vázquez Bustos, representante de la Consejería Jurídica del Estado, dijo que la propuesta es viable por llevar a cabo la incorporación de la norma general en el orden local, además de que la problemática causada por los residuos es un asunto complejo que debe tener en cuenta la presencia y el papel que desempeñan los diferentes actores inmersos en la situación abordada.

Asimismo, Roberto Rocha, integrante de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), expresó que es importante tomar en cuenta la Ley de Economía Circular, fortalecer a los municipios con alternativas, involucrar a la ciudadanía en la educación ambiental, atender sitios afectados por la disposición de residuos, trabajar con los responsables generadores, así como las competencias del manejo especial de residuos.

Por su parte, Francisco Guerrero Guerrero, integrante de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, destacó que rescata elementos que no estaban tan claros en la normativa general para que cada autoridad y nivel de gobierno sepa cuáles son sus funciones y atribuciones. Agregó la importancia de hacer un programa estatal de atención a los sitios contaminados.

Al hacer uso de la voz, José Alejandro Martínez Pérez, de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado, manifestó estar bajo los lineamientos de SAMA en la identificación de generadores de residuos y a personas que se dedican al manejo especial de los mismos, con la finalidad de ejercer mecanismos de colaboración.

En su intervención, Dante Castor Rendón Ulloa, de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES Guanajuato), señaló que las universidades tienen la inquietud de saber si están haciendo un trabajo pertinente en la formación de recursos humanos en materia medioambiental y en los aspectos de responsabilidad social que conllevan el cuidado del medio ambiente, siendo la iniciativa un punto de orientación relevante.

Intermunicipalización de los servicios públicos

La segunda mesa analizó la propuesta que tiene la finalidad de diseñar esquemas de intermunicipalización de los servicios públicos, así como de la disposición final de residuos sólidos.

Al hacer uso de la voz, la diputada Luz Itzel Mendo González refirió que, de acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, en el año 2023 se produjeron 4 mil 549 toneladas de residuos diariamente, lo que representa el 4.2% del total de los residuos nacionales, y hace que la entidad se posicione en el quinto lugar de dicho rubro.

En su intervención, María José Espinosa Ortega comentó que la iniciativa encuentra congruencia con lo que se establece en diferentes ordenamientos federales y estatales, junto con la conveniencia de que el Ayuntamiento expida normas básicas para el manejo de residuos sólidos que comprenden las fases de almacenamiento, recolección y transporte.

Por su parte, Francisco Guerrero Guerrero, integrante de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, comentó que se han observado gastos dobles entre municipios que, por su cercanía, podrían compartir servicios de recolección, aunado a que no hay un instrumento estatal que aconseje la asociación entre municipios y distribuya recursos.

Finalmente, la diputada María Isabel Ortiz Mantilla precisó que en el dictamen se estará armonizando nombres, legislación e inclusive dependencias, junto con brindar un agradecimiento a los asistentes por la disponibilidad para atender temas medioambientales.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas María Isabel Ortiz Mantilla (presidenta) y Luz Itzel Mendo González; así como el diputado David Martínez Mendizábal.

Acompañados por representantes de la Consejería Jurídica del Estado; de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente; de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial del Estado; de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES Guanajuato); del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato; del Distrito de Riego 011; y personal de diferentes áreas del Congreso del Estado de Guanajuato.