Ser un centro de investigación con reconocimiento internacional en el campo de la óptica y fotónica fueron los objetivos con los que se fundó el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.(CIO), bajo el liderazgo del Dr. Daniel Malacara Hernández, quien en la ceremonia de aniversario recordó la idea visionaria que logró materializar un proyecto que impulsa la generación y aplicación del conocimiento en el sector productivo y social, además de que gracias a la suma de esfuerzos contribuye a la formación de recursos humanos de alto nivel, el desarrollo y la transferencia tecnológica y la divulgación de la ciencia.
La ceremonia del 45 aniversario del CIO fue encabezada por su Directora General, la Dra. Amalia Martínez García y por el Dr. Daniel Malacara Hernández, fundador del organismo e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores,   además del Dr. Juan Antonio Reus Montaño, Titular del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad en Guanajuato; el Dr. Carlos de Jesús Torres Barrientos, Director General de Innovación en el gobierno municipal de León y la Dra. María del Pilar González Muñoz, Directora de Apoyo a la Investigación y al Posgrado de la Universidad de Guanajuato (UG).
Durante la ceremonia, la Dra. Amalia Martínez García, Directora General del CIO, reconoció y agradeció el trabajo colaborativo que ha hecho posible la consolidación de este proyecto, cuyos orígenes se remontan a abril de 1980, año en el que autoridades de los tres niveles de gobierno, junto con representantes de distintas dependencias oficiales, participaron en el acto protocolario en el que se firmó el acta constitutiva del entonces naciente Centro de Investigación.
Durante su intervención, destacó que el surgimiento del organismo representó importantes retos y exigió un intenso trabajo colaborativo, así como la suma de esfuerzos de destacadas personalidades del ámbito académico y científico. Entre ellas, mencionó al Dr. Daniel Malacara Hernández, primer científico mexicano en obtener un doctorado en Óptica por la Universidad de Rochester en 1965, cuyo liderazgo fue clave para consolidar la institución.
Gracias a esta visión y compromiso, el CIO ha desarrollado, a lo largo de los años, investigación teórica y experimental en óptica y otras disciplinas, que contribuyen al fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica del país. Cabe destacar que este organismo es parte del Sistema Nacional de Centros Públicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT), y ha desempeñado un papel fundamental en la generación y difusión de conocimiento en ciencia básica. Su labor se ha centrado en áreas como la óptica no lineal, la nanofotónica, el desarrollo de láseres, entre otras disciplinas de frontera.
Por su parte, la Dra. María del Pilar González Muñoz, Directora de Apoyo a la Investigación y al Posgrado de la Universidad de Guanajuato, destacó que, a lo largo de sus 45 años de existencia, el CIO ha mantenido una estrecha relación con diversas instituciones de educación superior, entre ellas esta Casa de Estudios. Señaló que esta colaboración ha tenido como propósito impulsar el desarrollo de una cultura científica y tecnológica, a través de la divulgación y difusión del conocimiento científico.
Añadió, se desarrolla un programa de colaboración con la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) de la UG Campus León, con el objetivo de impartir cursos dirigidos a estudiantes de licenciatura. Como parte de esta colaboración, se llevan a cabo diversas actividades formativas, que incluyen asesorías por parte de la comunidad de investigadoras e investigadores del CIO, estancias de investigación, prácticas profesionales, veranos de la ciencia, entre otras acciones que contribuyen significativamente a la formación académica y personal del estudiantado.
Finalmente, la doctora González Muñoz, señaló que en la DCI se ofrecen programas de posgrado de calidad internacional, entre ellos dos maestrías y un doctorado que forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONAHCYT, lo que garantiza una formación integral y de calidad para sus estudiantes.
A esta ceremonia también acudió la comunidad científica, personal administrativo e invitadas e invitados especiales que presenciaron un momento especial durante la proyección de un video conmemorativo en el que se narró los orígenes del organismo y se rindió homenaje a las personalidades que hicieron posible su creación. Actualmente, el CIO cuenta con dos sedes: una en la ciudad de León y otra en Aguascalientes.