Con la finalidad de analizar las políticas
públicas aplicadas por parte del gobierno federal, la División de Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León, desarrolló la
mesa de reflexión temática: La ciencia política mexicana en tiempos de la 4T.
Cabe destacar que este evento híbrido formó parte de la Cuarta Semana Nacional
de Ciencias Sociales organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales
(COMECSO), donde participan 25 estados de la república, desarrollando cerca de
40 áreas temáticas y contando con la participación de 59 instituciones de
educación nacionales e internacionales.
Como parte de esta mesa de reflexión participaron los docentes del Campus León
el Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega y el Dr. Ramiro Daniel Sánchez Gayosso, por
parte del Campus Guanajuato el Dr. Fernando Barrientos del Monte y
representando a la comunidad estudiantil Marco Antonio Pérez Moreno y Roberto
Garduño Tamayo; ambos estudiantes del quinto semestre de la Licenciatura en
Ciencia Política y Administración Pública.
En lo que corresponde al Dr. Alex Caldera Ortega, señaló que en los años
ochenta, se sostuvo una crisis económica y una tensión electoral, que propició la
generación de programas sociales aplicados de manera centralizada por parte del
gobierno federal. Estos programas fueron evolucionando con cada cambio de
gobierno. Actualmente, los programas sociales se han descentralizado y vinculado
a la secretaría del bienestar, la cual ha servido como una estructura paralela al
sistema presidencial, al no estar estipulados dentro la ley orgánica.
Otro punto que destacó el Dr. Caldera es que actualmente se cuenta con doce
programas de transferencia directa, por lo que se ha incrementado el gasto social
de manera significativa y donde el cambio más evidente es el apoyo incondicional.
Por otro lado, Roberto Garduño generó un análisis del discurso que brindó el
presidente Andes Manuel López Obrador en su toma de protesta. Abonó a la
reflexión bibliográfica al detallar que el populismo nace en crisis democráticas, y
que se consolidan con la llegada de un líder carismático que genera discrepancias
entre el pasado catastrófico y el presente restaurador de un país.
Por su parte, Antonio Pérez analizó las consecuencias de tener un gobierno
dividido, sus orígenes y las afectaciones en la toma de decisiones a nivel local.
Este tipo de gobiernos lo define como todo aquel en el que el partido gobernador
no cuenta con una mayoría en el sistema legislativo. Se destaca que, al no contar
con el apoyo de los otros partidos, se tiende a generar parálisis gubernamentales,
restricciones en la agenda pública o negativas en la aprobación de leyes de
ingresos para los municipios.
Como última intervención, se contó con la participación del Dr. Barrientos, el cual
tituló su presentación como “Presidencialismo, oposición y democracia en América
Latina”, en la cual mostró las condiciones que este sistema político ha presentado.
Señala que las elecciones en esta parte del mundo son parte de la vida cotidiana y
que el surgimiento de este sistema de gobierno es derivado de la percepción de la
población de fraudes electorales, la creciente insatisfacción de la democracia al
igual que de partidos políticos, además de la identificación del electorado con los
partidos políticos de izquierda.
Una vez finalizadas las intervenciones de cada participante, se abrió una sesión
de preguntas y respuestas con la finalidad de resolver dudas y generar una
discusión crítica y bilateral. De este modo, se contó con una visión docente-
estudiantil sobre el análisis del sistema político y la generación de políticas
públicas en los tres niveles de gobierno.