En el marco del Día de la Psicóloga y el Psicólogo, se llevó a cabo en el Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato (UG) la ceremonia de inauguración de la Jornada de Psicología Clínica 2025, bajo el lema “Por una vida libre de violencia”.  

Estas Jornadas de Psicología Clínica 2025 buscan brindar a las y los estudiantes de herramientas teórico-prácticas para comprender y abordar los impactos psicológicos de la violencia, así como el fomento de estrategias de intervención y prevención desde un enfoque clínico y social. 

Como parte de esta celebración, se realizó la entrega de reconocimientos a docentes con destacada trayectoria en el ámbito de la psicología clínica.

Se trató de las y el docente: Mtra. Susana Elizabeth Pérez Uribe, la Mtra. Reyna Paola Reyes Ramírez, la Mtra. Wendy Roció Vázquez Infante, el Mtro. Alfredo Ramírez Ríos y la Dra. Isaura Arreguín Arreguín, quienes han destacado por su compromiso, dedicación y trayectoria profesional, convirtiéndose en referentes en la formación académica y humana del estudiantado.  

La ceremonia contó con la participación de la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, quien destacó la importancia de formar profesionales éticos y conscientes del impacto de su labor en la sociedad. Con ello recordó el papel fundamental que tuvieron integrantes de la comunidad del Campus Celaya Salvatierra durante el periodo de confinamiento por COVID-19. 

“Felicito en primer lugar a todas las psicólogas y psicólogos que están aquí, porque de verdad tienen un trabajo muy importante que hacer en el presente y en el futuro”. Recordó lo que pasó durante la pandemia por COVID, y se dijo segura de que este grupo de profesoras y profesores formaron parte del grupo que apoyó a la comunidad universitaria -y no solo universitaria- que padeció los efectos del confinamiento.

En representación de la comunidad estudiantil, Eduardo Sánchez Lara, estudiante de séptimo semestre, al expresar el orgullo de formar parte de una generación comprometida con la salud mental, destacó la necesidad del enfoque libre de violencia con el cual surge esta jornada de actividades. 

“Esta jornada nace como respuesta a los preocupantes sucesos que vivimos en nuestra ciudad, donde el miedo, la inseguridad y la desesperanza han tocado puertas que creíamos cerradas. Como profesionales, estudiantes y actores sociales tenemos la responsabilidad y la oportunidad de transformar el dolor en herramientas, la indignación en prevención y la pasividad en resiliencia colectiva. Bajo ese eje temático exploraremos las raíces psicológicas y sociales de la violencia, sus efectos invisibles en las víctimas y testigos y las estrategias para fomentar entornos seguros, desde la familia hasta el espacio público. Pero, sobre todo, hoy honramos las voces que claman por cambio”, recalcó el universitario. 

Por su parte, la Rectora del Campus Celaya–Salvatierra, Dra. Isaura Arreguín Arreguín, dirigió un mensaje de aliento a la comunidad universitaria, en el que compartió parte del proceso de creación del programa educativo en Psicología Clínica, en cuya consolidación participó activamente desde sus inicios. 

“A lo largo de estos años han egresado alrededor de 24 generaciones, la que egresa ahora en junio sería la 25, tenemos 943 egresados. (…) Me siento muy privilegiada de haber sido parte de este recorrido y me siento todavía con muchos ánimos para seguir haciendo trabajo. Me siento enamorada de la profesión que yo elegí. Espero que todos y todas continúen así y agradezco ese reconocimiento que hicieron a nuestros y nuestras profesoras, porque todos, todos y todas merecen reconocimiento”. 

En sus palabras de bienvenida, la Directora de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Dra. María de Jesús Jiménez González, reconoció la relevancia de esta jornada académica como espacio para la reflexión, el análisis y el compromiso social de la disciplina, además de recordar la pertinencia que impulsó a la creación de este programa educativo 15 años atrás, el cual ha destacado por su enfoque clínico, diferente al ofertado en otras instituciones públicas. 

“Surge ante una necesidad real de la región para formar profesionales dedicados a entender y tratar individuos afectados por una gran variedad de dificultades emocionales, conductuales y cognitivas en la región. (…) Era necesario formar e innovar con una psicología clínica en la región”, puntualizó. 

La Jornada de Psicología Clínica 2025, la cual da paso a la celebración de los 15 años que cumple el programa educativo, continuará con actividades académicas, que promueven el conocimiento, la empatía y la construcción de entornos libres de violencia, reafirmando el compromiso institucional con la salud mental y el bienestar colectivo.