Con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre estudiantes, académico(a)s y público en general, para realizar un análisis de la alimentación abarcando múltiples perspectivas, se inauguró el Seminario Nacional de Estudios Sociales y Culturales de la Alimentación.
En un esfuerzo multidisciplinar, integrantes de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales y de la Licenciatura de Nutrición del Campus Celaya-Salvatierra reunieron a especialistas de diferentes partes del país, quienes compartieron variadas perspectivas que implican el análisis de la alimentación, abarcando áreas como las neurociencias, el aspecto nutricional, agrónico, político, antropológico y social de la alimentación en México y el mundo.
En México, cerca de 41% de los hogares registra seguridad alimentaria, si bien en el contexto de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 agravó la situación, se estima que, en el año 2020, el 22.5% de la población no tenía acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, mientras que 8.5% se encontraba en situación de pobreza extrema.
El Dr. Cuauhtémoc Sandoval Salazar, Secretario Académico del Campus, fue quien inauguró los trabajos. En su mensaje resaltó la importancia de tener estos espacios de diálogo a fin de tratar de comprender los significados y repercusiones de la alimentación en nuestra sociedad; además invitó a las y los asistentes a construir conocimiento que trascienda y permita mejorar la calidad del medio ambiente y sobre todo la calidad de vida de la población.
Por su parte, el Dr. Roberto Godínez López, Director de la División de Ciencias Sociales y Administrativas, reconoció el trabajo multidisciplinario de este foro, que brinda la oportunidad a sus participantes de analizar, entender y contribuir a las problemáticas del entorno.
Desde la cosmovisión de grupos étnicos hasta los efectos fisicoquímicos de los alimentos y su impacto en la salud de las sociedades, el Seminario constituye un espacio de reflexión sobre el mosaico de culturas alimentarias mediante un enfoque sociocultural interdisciplinario y transversal este espacio aproximó a las y los asistentes a una visión integral del proceso de la alimentación.
La Dra. Miriam Reyes Tovar, Directora del Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos, destacó la relevancia de tener diferentes voces que nos permitan ver diferentes abordajes y que permita a estudiantes analizar cómo nos relacionamos con nuestro entorno. A la par, subrayó la importancia cultural de este proceso cuya interacción transforma vidas desde el punto de vista económico, político, cultural y ecológico.
A esta jornada se sumó una feria gastronómica, donde estudiantes de la Licenciatura en Nutrición mostraron a las y los asistentes parte de la riqueza culinaria de diversas regiones de nuestro país.