Estudiantes del programa educativo de Médico Cirujano de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León en acompañamiento con profesore(a)s del Departamento de Medicina y Nutrición y la colaboración de la Jurisdicción Sanitaria VII de la Secretaría de Salud de Guanajuato llevaron a cabo el proyecto ¿Y la salud de los jornaleros agrícolas indígenas?, proyecto desarrollado durante la edición 2024 de Verano de la Ciencia UG.
Con este proyecto se busca que la comunidad estudiantil de la licenciatura en Médico Cirujano incorpore en sus competencias el proceso de salud enfermedad desde la interculturalidad; manteniendo una actitud respetuosa hacia la diversidad, visibilizando a grupos vulnerables de la región que de mayo a septiembre acuden al estado de Guanajuato para trabajar en procesos agrícolas y durante los cuales se busca que tengan un estado de salud óptimo para el trabajo que desarrollan.
En este contexto la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con un plan de acción que comprende los componentes de vigilancia epidemiológica, protección contra riesgos sanitarios, atención prehospitalaria y médica, promoción y prevención a la salud; atención psicológica, dental y nutricional, con lo cuales realiza censos y registra las acciones sistemáticamente.
En este sentido alumnas de medicina pudieron reconocer a esta población como un sector de riesgo para enfermedades y accidentes en un entorno complejo, para poder realizar un diagnóstico de salud integral con la información disponible, además de que podrán entender el fenómeno migratorio.
Para llevar a cabo lo anterior las alumnas participantes asistieron a los campos de cultivo en los que trabajan las y los jornaleros agrícolas y participaron dentro de la Feria de la Salud, donde se instalaron diversos módulos enfocados en la promoción y cuidado de la salud.
Cabe destacar que las y los jornaleros agrícolas acuden desde el año 2011 a Guanajuato a la pizca de diversos alimentos en los campos agrícolas; anualmente asisten mil dos cientos migrantes provenientes principalmente del estado de Guerrero.
La Dra. Elia Lara Lona, profesora investigadora del Departamento de Medicina y Nutrición y quien coordinó la participación de las estudiantes de la UG, comentó en entrevista que quienes fungieron como traductores entre el grupo agrícola y la comunidad UG fueron las niñas y los niños de las familias migrantes; compartió que les brindaron alimentos frescos como naranjas mientras se encontraban trabajando en los surcos.
Asimismo, el Dr. Gerardo Chávez Saavedra también profesor del referido Departamento, indicó que esta actividad les hizo entender -tanto a él y su colega la Dra. Elia Lara y a las alumnas participantes- cómo la medicina puede generar valor social para todas y todos.
Las alumnas participantes fueron: Ashley Ortiz Cortés, de séptimo semestre de la Licenciatura en médico cirujano; Karla Lizette Rodríguez Monjaraz, médica pasante del servicio social y Jocelyne Flores Rangel, médica interna de pregrado.
Es de recordar que el Verano de la Ciencia UG promueve las vocaciones científicas y contribuye a la formación integral de las y los estudiantes, para que, mediante el desarrollo de un proyecto de investigación, logren generar conocimiento acerca del ser humano y su entorno.