Con el objeto de seguir avanzando en la construcción de mejores leyes en las que se reconozca y garantice el derecho a la igualdad y no discriminación, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la presentación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato.

La diputada Noemí Márquez Márquez hizo uso de la tribuna para presentar la exposición de motivos de la propuesta. Señaló que, a pesar de los avances logrados, muchas mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en México siguen enfrentando discriminación debido a su sexo y género. Agregó que, entre esos problemas se encuentra la discriminación de las mujeres embarazadas en sus lugares de trabajo.

Precisó que, muchas ocasiones las mujeres embarazadas se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad al ejercer sus trabajos, ya que los empleadores consideran que están en una situación de desventaja para realizar sus actividades, que existe una falta de compromiso de su parte o que tienen menos tiempo para continuar con sus labores.

Márquez Márquez resaltó que esas situaciones son consideradas como prácticas discriminatorias porque afectan de forma directa la salud física y mental de las mujeres, a través del desgaste emocional o la provocación de angustia al perder sus trabajos.

Al presentar algunas estadísticas, el o la congresista comentó que el 21.7% de las mujeres ha manifestado haber vivido alguna situación de discriminación laboral durante el último año, y entre los casos comentados el 4% de todas las mujeres se le pidió prueba de embarazo como requisito para trabajar o poder continuar con su empleo, mientras que al 0.6% la discriminaron por embarazarse, las despidieron, no renovaron su contrato o les bajaron el sueldo.

Afirmó que, la consecuencia de la discriminación laboral por embarazo puede verse reflejada en la afectación de múltiples derechos de la mujer embarazada, de su bebé y su familia, no solamente de los derechos laborales.

La legisladora mencionó que la importancia de que se prohíba en la norma la discriminación laboral por embarazo, maternidad o lactancia deriva del hecho de que este tipo de discriminación la constituye basada en el sexo y, que en consecuencia afecta de manera diferenciada a las mujeres por el simple hecho de serlo.

“El combate a este tipo de discriminación debe enfocarse en posicionar al embarazo y la maternidad en el eje de todas las acciones y estrategias implementadas en los distintos sectores sociales, especialmente en el laboral, a fin de cambiar la percepción social de que es una desventaja”, finalizó.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables para su estudio y dictamen.