A fin de poner en marcha un sistema público en Guanajuato que atienda específicamente las necesidades sociales en materia de cuidados, transformando así la división sexual del trabajo que actualmente impera en la sociedad, la diputada Martha Edith Moreno Valencia, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, formuló una iniciativa para crear la Ley del Sistema de Cuidados para el Estado de Guanajuato y reformar la Constitución Política local.

Lo anterior, señaló, en atención a la urgencia que existe de atender las causas más profundas de la desigualdad de género que afecta de forma exponencial la autonomía y en general la vida de mujeres, niñas y adolescentes.

La congresista manifestó que, los cuidados son indispensables para la reproducción de la vida y, por ende, son necesarios para la misma reproducción de la sociedad y por supuesto, de la fuerza laboral que echa a andar la economía mundial.

Precisó que, los cuidados se refieren a aquellas actividades que generan diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas, es toda acción que se realiza en favor de las personas para procurar en diferente medida sus vidas. Indicó que existen muchas formas de otorgar cuidados como cuidados directos, precondiciones de cuidado y gestión mental.

Apuntó que, a pesar de que la mayor parte de los cuidados se realizan en favor de un niño, niña, adolescente o a una persona con dependencia, estos no se limitan a la atención de esos sectores, pues el resto de la población tampoco puede prescindir del cuidado. “Todas las personas necesitan de cuidados en distinta medida para el desarrollo y el bienestar de sus vidas cotidianas, incluido el autocuidado”, puntualizó.

Moreno Valencia señaló que la particularidad del trabajo de cuidados es que, a diferencia del resto de trabajos, no se reconoce como tal, y que históricamente se le ha relacionado más bien como un atributo natural de las mujeres, inventando así una injusta justificación para responsabilizar a las mujeres de las actividades de cuidados.

“Al reconocer el derecho al cuidado se reconoce también el valor económico del trabajo de cuidados, de forma que se abona a garantizar también los derechos de las personas que proveen cuidados, dejando atrás la asignación sexista del cuidado como una responsabilidad exclusiva de las mujeres y avanzando en la corresponsabilidad social”, subrayó la legisladora.

También refirió que en varios países del mundo se ha comenzado a implementar una política de cuidados, con la finalidad de que, desde el poder público se comiencen a otorgar, distribuir y promover los servicios de cuidados con miras a reducir la carga laboral que representa hoy en día para las mujeres del mundo.

La diputada indicó que, de acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, en 2023, en Guanajuato se registró que se destinan semanalmente un total de 143.8 millones de horas a actividades de cuidado, de las cuales el 75% proviene del tiempo de mujeres y solo el 25% del de hombres.

Finalmente, precisó que con la nueva ley se propone garantizar a todas las personas el acceso y el disfrute del derecho a los cuidados, con base en el principio de corresponsabilidad entre todas las personas, las familias, la comunidad, el sector privado y el Estado; así como crear un sistema en el que participarían diversas instituciones públicas que tengan una relación con la tarea que implican los servicios de cuidados.

Además, de que se propone es el reconocimiento de los aportes económicos que realizan las personas cuidadoras, así como dignificar sus condiciones laborales, por ejemplo, su inclusión progresiva a un sistema de seguridad social. En cuanto a la reforma constitucional se pretende reconocer el derecho de todas las personas al cuidado, que sustente su vida y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de todo su ciclo vital.

La parte correspondiente a la Constitución Política loca se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales; mientras que lo relativo a la Ley del Sistema de Cuidados se remitió a la Comisión de Salud Pública para su estudio y dictamen.