En sesión ordinaria, el Pleno del Congreso local aprobó cuatro Minutas Proyecto de Decreto por las que se reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de no reelección y nepotismo electoral; apoyo a jóvenes; fortalecimiento de la Soberanía Nacional y simplificación administrativa y digitalización.

Como autor de los dictámenes hizo uso de la tribuna el congresista Juan Carlos Romero Hicks, quien comentó que hay unanimidad en las cuatro reformas comentadas, sin embargo, realizó algunas reflexiones.

Dijo que esta legislatura, después de hoy, habrá procesado 21 reformas constitucionales nacionales y la pregunta era si son mejores y si serán apropiadas. Indicó que una dictadura es un régimen el que las personas recitan en lugar de pensar y eso es lo que se tiene que evitar.

Apuntó que las tres primeras se publicaron antes noche en el Diario Oficial de la Federación y la última aún está pendiente. Mencionó que la de nepotismo y no reelección busca la prohibición de la reacción inmediata, que no se les dio el tiempo suficiente para la reflexión y que esperaba que algún día no solo las legislaturas locales las avalen, sino que puedan hacer cambios.

En cuanto a la de los jóvenes, puntualizó que sin duda es un segmento muy importante y la reforma persigue otorgar un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo para jóvenes entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral y que estén cursando algún nivel de educación formal México. Sobre la de Soberanía Nacional indicó que todos estaban a favor pero que no era necesario cambiar la Constitución, mientras que sobre el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, resaltó que se debe trabajar en la prevención.

Respecto a la última, afirmó que están de acuerdo porque las simplificaciones administrativas generan transparencia y rendición de cuentas.

No reelección y nepotismo electoral

Al hablar a favor de la reforma hicieron uso de la voz las diputadas y los diputados Susana Bermúdez Cano, Rocío Cervantes Barba, Luis Ricardo Ferro Baeza y Rodrigo González Zaragoza.

La legisladora Susana Bermúdez Cano indicó que la reforma reconoce que hay corrupción y nepotismo y que por ello se deben poner límites a las ganas desmedidas de perpetuarse en el poder, así como a la práctica de hacer prevalecer el favoritismo basado en lazos familiares o relaciones personales para ocupar posiciones públicas.

Agregó que los cambios mencionados ya forman parte de la Constitución en el que se expresa la prohibición de la reelección inmediata, pero que la normativa no impide que se puedan ejercer otros cargos, reiterando que la finalidad principal es evitar la concentración de poder, prevenir actos de corrupción y garantizar la equidad en la contienda electoral.

Finalmente, mencionó que, pese a las buenas intenciones, el discurso más benéfico es en el que se impere por la idea de perfiles idóneos y el profesionalismo de la carrera política.

Por su parte, la congresista Rocío Cervantes Barba hizo un análisis y separo en dos el eliminar el nepotismo y la corrupción con una mezcla de emociones, dijo, un poco de entusiasmo, pero también un ligero escepticismo.

Remarcó que se propone un gran cambio en la forma en que se ejerce el poder en México y en el Estado, ya que por una parte pretende eliminar la sucesión familiar de los cargos públicos y la reelección de los cargos políticos, es decir, se pretende erradicar la costumbre de heredar puestos políticos como si fueran títulos nobiliarios, sin embargo, los efectos de la reforma entrarán en vigor hasta el 2030.

Afirmó que, la entrada en vigor no era más que una estrategia para proteger intereses partidistas, dar tiempo a que ciertos grupos políticos se adapten a las nuevas reglas y, con ello, asegurarse de que nadie se quede sin su pedazo de pastel.

En su intervención, el legislador Luis Ricardo Ferro Baeza indicó que para un avance social es erradicar cualquier figura que atente contra la meritocracia donde las personas que lleguen a un cargo de elección popular sean por sus propuestas, su trabajo social, convicciones y calidad, por lo que se está en contra de que los apellidos sea lo único que se tome en cuenta al momento de elegir representantes.

Refirió que el nepotismo concentra el poder en pocas manos y limita a las personas más preparadas por colocar a familiares en puestos claves sin méritos, situaciones que atentan contra la eficiencia de credibilidad de cualquier institución, siendo Guanajuato testigo de familias que se creen dueños de espacios legislativos y puestos en municipios.

Finalmente, Ferro Baeza expresó que la reforma busca devolver al pueblo lo que es suyo como la elección legítima de sus representantes sin que se ase el poder entre hermanos, esposas y esposos, padres e hijos y ninguna combinación familiar, en el que se pone de manifiesto uno de los principios de la Revolución Mexicana con el hartazgo de la población ante la falta de alternancia en el poder.

Por último, el diputado Rodrigo González Zaragoza se refirió al apoyo que se brinda a los jóvenes que, dijo, siempre estará a favor de estos y de su desarrollo; lo mismo en materia de simplificación administrativa que genera transparencia y eficiencia en los procesos. Recordó que en el tema de nepotismo y no reelección, empezó con Porfirio Diaz que al final se mantuvo en el poder 30 años, y ha sido una bandera histórica en distintos momentos.

Mencionó que están a favor del planteamiento general de la no reelección, pero argumentó que proponían una reforma a la estructura municipal orgánica, que no sean de tres años sino por cuatro.

 

Apoyo a jóvenes

El diputado Aldo Iván Márquez Becerra señaló que los cambios en la normativa relacionada con las juventudes se hicieron con el propósito de garantizar apoyos a jóvenes entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando estudios formales, permitiéndoles capacitarse durante doce meses en diversos espacios productivos.

Agregó que un presente digno para las juventudes exige una visión integral que abarque educación de calidad, empleos bien remunerados, acceso a la salud y entornos seguros, aunado a la creación de oportunidades que se traduce en un compromiso con el desarrollo humano, la justicia social y el fortalecimiento del tejido comunitario.

Finalmente, el congresista dijo que el verdadero éxito de esta reforma dependerá de su implementación efectiva y de su transversalidad con otras políticas públicas que aborden integralmente los desafíos que enfrenta nuestra juventud, para así sentar las bases para un mejor mañana y transformar el presente de miles de jóvenes.

En su oportunidad, el legislador Carlos Abraham Ramos Sotomayor recordó que a muchos jóvenes en su primer empleo les toca picar piedra, tocar puertas y tomar empleos que no tenían que ver con su carrera en lo que encuentran otro mejor.

Indicó que el Programa Jóvenes Construyendo apoya actualmente con 8,480 pesos mensuales a jóvenes entre 18 y 29 años, y que, de acuerdo con el informe del gobierno federal presentado en 2024, de enero de 2019 a junio de 2024 se ayudaron a 2 millones 973 mil 449 jóvenes. Resaltó que estas acciones ofrecen alternativas y contribuyen a disminuir la inseguridad, ya que el 17.5% de las personas beneficiarias habitaban en un municipio de alta y muy alta marginación; 12.9% vivían en municipios con poblaciones indígenas y el 0.5 % fueron personas beneficiadas con alguna discapacidad.

Ramos Sotomayor manifestó que esos apoyos son necesarios para fomentar el desarrollo educativo y económico de los jóvenes, que no se les está regalando el dinero, que era un voto de confianza para éstos, que son el presente de Guanajuato y se está invirtiendo en su futuro.

La diputada María Eugenia García Oliveros indicó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro une la experiencia de los centros de trabajo con la energía de los jóvenes para impulsar las oportunidades laborales en el país y así contribuir en la economía de los beneficiarios y de sus familias.

Agregó que las modificaciones a favor de las juventudes es una garantía de acceso al derecho al trabajo y su capacidad para integrarse al mercado laboral y con ello convertirse en agentes productivos, por lo que apoyar a los jóvenes es la inversión pública más adecuada para garantizar al sector una vida plena y para impulsa el desarrollo social y económico del país.

Finalmente, precisó que el 75% de las juventudes en jornadas excesivas carecen de educación universitaria y que los que no han completado estudios de educación básica los que enfrentan perores condicione laborales, desocupación, bajos ingresos y participación en empleos de baja productividad.}

 

Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

El diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas indicó que el dictamen presenta un paso decisivo en la defensa la Soberanía Nacional, que su propósito era reafirmar el principio de no intervención y fortalecer la capacidad del Estado Mexicano para proteger su independencia y autodeterminación; así como establecer de manera categórica que México, en ninguna circunstancia, tolerará intervenciones extranjeras que vulneren su integridad, independencia y soberanía.

Agregó que se refuerza el principio de que la investigación y persecución de delitos en el país son atribuciones exclusivas del Estado Mexicano, que ninguna autoridad extranjera podrá intervenir en estos procesos sin la autorización expresa y conforme a las leyes nacionales e incorpora, además, el delito de terrorismo al catálogo de aquellos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Finalizó al comentar que la Soberanía Nacional no es solo un concepto jurídico, sino la esencia misma de la identidad de México como país, ya que permite tomar decisiones libres de presiones externas y garantizar que toda acción del Estado responda únicamente al interés del pueblo mexicano.

En su participación, el legislador Carlos Abraham Ramos Sotomayor indicó que México es una nación que se ha defendido con leyes en favor de su soberanía y que se tiene que hacer valer el derecho de México a decidir sobre su propio destino.

El congresista precisó que el dictamen fortalece el castigo sin concesiones a quienes atentan contra la seguridad del país, en el que el terrorismos y tráfico de armas no tendrán refugio, al igual que aquellas personas que desean desestabilizar al país, por lo que no se aceptará ninguna intervención extranjera, golpes de estado, injerencias en las elecciones ni violaciones a la soberanía.

Finalmente, pidió que no se confunda la postura con un aislamiento debido a que México siempre ha sido participe del diálogo y de la cooperación entre iguales, pero que no se necesitan tutores ni supervisores.

En la última intervención, la legisladora María Eugenia García Oliveros indicó que la Soberanía Nacional no es sólo un principio jurídico, es el alma de la identidad mexicana como Nación libre y digna, y que al respaldar este dictamen reafirmaban que México no es, ni será nunca una colonia sometida a intereses extranjeros.

Apuntó que México ha demostrado que la soberanía no se negocia, se defiende, y que este dictamen no es únicamente un documento legal, era un compromiso con la memoria de quienes se entregaron su vida por un país libre; que se establece con claridad que el pueblo de México en ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, la independencia y la soberanía de la Nación.

Finalmente comentó que el dictamen les recuerda que la defensa del territorio no es sólo física, es jurídica, política y cultural, y que dejaba claro que la vocación pacifista de México no es sinónimo de debilidad, que se combatirán las amenazas transnacionales como el narcotráfico o la ciberdelincuencia, pero desde la coordinación soberana, nunca bajo órdenes extranjeras.

 

Simplificación administrativa y digitalización

La diputada María Isabel Ortiz Mantilla comentó que la reforma tiene por objeto reforzar las prácticas regulatorias actuales como una medida esencial para mejorar la eficiencia, reducir costos y fomentar una cultura de transparencia y accesibilidad.

Mencionó que la iniciativa va a reducir los impactos ambientales que la función pública tiene diariamente. Añadió que la minuta en comento está apostando al beneficio ciudadano y que será clave apostar a las buenas prácticas regulatorias.

Argumentó que, se debe apostar a información accesible y transparente que reduzca los riesgos de corrupción, a una mejora regulatoria, a implementar políticas públicas de simplificación administrativa con buenas prácticas regulatorias

Finalmente, remarcó que al impulsar una mayor digitalización se podrá garantizar un gobierno más ágil, más transparente y accesible, e incluso disminuir los impactos ambientales.

En la última intervención, la legisladora María Eugenia García Oliveros señaló que la complejidad del marco normativo y administrativo en México ha representado un obstáculo para el desarrollo económico, la competitividad y el bienestar de los ciudadanos, además de que la multiplicidad de trámites y la opacidad de los procesos administrativos dificulta, tanto la actividad empresarial como el acceso a servicios básicos por parte de la población.

Refirió que existen 7 mil trámites a nivel federal, 523 a nivel estatal y 144 tramites en lo municipal, por lo que el promedio de trámites que realiza una persona representa el exceso de burocracia, de tramitología y de carga recaudatoria para los demandantes de los servicios.

Para finalizar,, mencionó que son frecuentes los hechos de corrupción y que gran parte de la población tuvo alguna clase del problema, por lo que la eficiencia administrativa mediante la simplificación, digitalización y las buenas prácticas regulatorias son claves para garantizar el derecho a una gestión pública que responda de manera efectiva a las necesidades de la ciudadanía.