El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) a realizar una revisión pública y participativa del Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF), con la participación de expertos y expertas independientes, organizaciones de la sociedad civil, académicas y sobrevivientes de violencia.

De igual manera, para que amplíe la validación del instrumento incorporando contextos diversos como el rural, indígena, migrante, de diversidad sexual y de mujeres con discapacidad, asegurando un enfoque interseccional y de derechos humanos.

Además, publique un informe actualizado sobre el uso y resultados del IVRVF, incluyendo el número de aplicaciones, niveles de riesgo detectados y medidas de protección emitidas; así como la creación de un Comité Interdisciplinario de Evaluación y Mejora del citado instrumento que incluya instituciones académicas, OSC especializadas, organismos de derechos humanos y dependencias responsables de la prevención y atención de violencia de género.

Al dar lectura a las consideraciones de la propuesta, la diputada Maribel Aguilar González informó que según datos del IMUG, en los primeros diez meses de 2024 se reportaron 304 homicidios dolosos de mujeres y 14 feminicidios en la entidad.

Recordó que, el 25 de septiembre año pasado se declaró la alerta de género en 17 municipios del Estado de Guanajuato: Abasolo, Acámbaro, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Valle de Santiago y Villagrán.

En ese sentido, precisó que ese proceso sigue una matriz con 40 acciones estratégicas en áreas como prevención, atención, seguridad, procuración e impartición de justicia, reparación integral del daño y acciones legislativas.

Refirió que el IMUG, en colaboración con la Universidad La Salle Bajío, desarrolló el Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF), con el objetivo de prevenir y proteger a mujeres en situación de riesgo. Instrumento que fue validado con una muestra de 239 mujeres con indicios de violencia de diferentes municipios del estado, y presenta una confiabilidad estadística aceptable.

La legisladora apuntó que el tamizaje especializado para identificar el riesgo de violencia feminicida, utilizado en el citado instrumento, solo se aplica en casos previamente clasificados como de violencia crítica, lo que representa una limitación metodológica significativa, porque  deja fuera a mujeres que, aunque no hayan presentado lesiones físicas graves, sí enfrentan dinámicas de control, amenazas o violencia psicológica severa que pueden escalar rápidamente a intentos de feminicidio, sin ser detectadas a tiempo.

“Es fundamental revisar y mejorar continuamente las herramientas utilizadas para la prevención de la violencia feminicida. La adaptación y validación del IVRVF en Guanajuato es un avance significativo; sin embargo, es necesario evaluar su eficacia y realizar los ajustes pertinentes para garantizar su idoneidad y precisión en la medición del riesgo”, finalizó.

El punto de acuerdo se turnó a la Comisión para la Igualdad de Género, para su estudio y dictamen.