El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, presentaron una propuesta de punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría del Bienestar para que desarrolle, coordine e implemente políticas públicas específicas que reconozcan, visibilicen y atiendan las necesidades de las personas con discapacidades ocultas.

De igual manera, para que establezca protocolos de atención que contemplen ajustes razonables, campañas de sensibilización y mecanismos de detección y eliminación de barreras, asegurando un trato digno e inclusivo que fomente su plena participación en la sociedad.

Se mencionó que existen discapacidades que se manifiestan a través de síntomas físicos, cognitivos y emocionales que, aunque no son evidentes a simple vista, pueden generan restricciones significativas en la vida diaria de quienes las experimentan, y que su impacto puede ser profundo, afectando la calidad de vida, el bienestar emocional y la capacidad para desempeñarse en ámbitos personales, sociales y laborales.

Al dar lectura a las consideraciones de la propuesta, el diputado Jesús Hernández Hernández precisó que, en muchas ocasiones ante la falta de manifestaciones visibles, las y los profesionales de la salud enfrentan un reto particular porque pueden generarse sub diagnósticos erróneos o incluso a la minimización de sus condiciones, lo que no sólo dificulta el acceso a tratamientos adecuados, sino que también tiene repercusiones en el entorno familiar y social.

El congresista añadió que se concibe a las discapacidades invisibles como una condición física, mental o neurológica que no es evidente a simple vista, y en el caso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, esa falta de reconocimiento es particularmente compleja.

“Existen condiciones que se consideran discapacidades invisibles, las cuales pueden afectar diversos aspectos del funcionamiento corporal y cognitivo, como la audición, la visión, el procesamiento neurológico o la capacidad de aprendizaje”, dijo.

Hernández Hernández apuntó que, la invisibilidad social genera barreras adicionales para quienes las experimentan o viven con ellas, manifestándose en incertidumbre sobre la legitimidad de sus necesidades, dificultad para acceder a las adecuaciones razonables y experiencias de discriminación en entornos educativos y laborales.

Para finalizar indicó que el desafío radica en que la naturaleza no evidente de estas discapacidades frecuentemente lleva a su cuestionamiento o discriminación. Por tanto, añadió, era fundamental reconocer en primera instancia, que en México hay personas con discapacidades invisibles que todos los días viven enfrentando desafíos sociales y estructurales.

“Señalar la existencia de las discapacidades invisibles, es el primer paso para brindar el apoyo y la comprensión que necesitan para desarrollarse plenamente”, concluyó el diputado.

El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables para su estudio y dictamen.