La diputada Plásida Calzada Velázquez, integrante el del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó una iniciativa de reforma al Código Civil estatal y a la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato, con la finalidad de que los pueblos y comunidades indígenas tengan plena certeza de que la justicia es asequible.
Además, de que sepan que si no pueden resolver sus conflictos internos mediante sus propios usos, costumbres y sistemas normativos pueden acceder a la jurisdicción del Estado a través de su representante legal como lo es la autoridad comunitaria propietaria y/o delegada y/o delegado.
En su exposición de motivos, la congresista se refirió a la reforma al artículo 2º de la Carta Magna, publicado el 30 de septiembre de 2024, en donde se dispuso que los pueblos y comunidades indígenas son sujetos de derecho público con personalidad jurídica.
En ese sentido, remarcó que los pueblos y comunidades indígenas cuentan con los elementos necesarios para ser personas morales, dado que las mismas se conforman por una pluralidad de personas, cuyo objeto es el bienestar de quienes integran la comunidad al buscar el desarrollo y la sana convivencia de los integrantes, pero sobre todo porque cumplen con el elemento de personalidad jurídica que contempla la Suprema Corte de Justicia y con el de ser sujetos de derecho público que la citada reforma constitucional les otorgó.
Velázquez Calzada insistió en la omisión del Código Civil estatal consistente en no contemplar a los pueblos y comunidades indígenas como personas morales, así como el que la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato no contemple a la autoridad comunitaria propietaria ni sus funciones, lo que, dijo, impide que sus hermanos y hermanas indígenas puedan acceder a la impartición de justicia de manera pronta y expedita.
“Las omisiones en comento en ambos ordenamientos resultan por demás perjudicial para el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, pues son precisamente en éstos y éstas donde derivado de la convivencia cotidiana entre los habitantes se generan una serie de problemas”, enfatizó la legisladora.
La propuesta contempla incluir en el Código Civil como personas morales a los pueblos y comunidades indígenas formalmente reconocidas a nivel estatal o federal; mientras que se plantea la inclusión de un capítulo denominado Autoridades Reconocidas por Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado.
La parte correspondiente al Código Civil se turnó a la Comisión de Justicia; mientras que lo relativo a la Ley para el Gobierno y la Administración de los Municipios del Estado se remitió a la Comisión de Asuntos Municipales para su estudio y dictamen.