Con el objeto de hacer frente a las violencias que viven las mujeres en Guanajuato, el grupo parlamentario del Partido MORENA presentó una iniciativa de reforma al Código Penal estatal para homologar el tipo penal de feminicidio con el del Código Penal federal, así como incorporar otras razones de género que podrían facilitar la acreditación del delito.
Al hacer uso de la tribuna, la congresista Maribel Aguilar González comentó que la tipificación del delito de feminicidio en el Código Penal ha sido insuficiente para la correcta impartición de justicia para las mujeres víctimas de dicho delito, y que, si bien no es la única causa de las complicaciones para la correcta tipificación del delito, si es urgente su homologación y su refuerzo.
Apuntó que, el feminicidio es la culminación de la violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres y representa la forma más extrema de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, la cual está motivada por razones de género.
Mencionó que, las conductas y prácticas sociales que derivan en un feminicidio se encuentran basadas en el sistema patriarcal, no responde a factores individuales de las personas agresoras y que no se trata de casos aislados, sino del resultado de un sistema que históricamente ha imperado en la humanidad.
Aguilar González presentó algunas cifras, entre las que comentó que el 2024 cerró con un total de 604, lo que posiciona a la entidad incluso por encima del Estado de México que casi triplica a Guanajuato en número de población. En ese sentido, refirió que en el citado año únicamente se consideraron como feminicidios 16 casos de las 604 víctimas de muertes violentas, lo que representa apenas un 2.64%.
La diputada manifestó que con la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres se plantearon una serie de medidas entre las que se encuentra consolidar la armonización de la normativa local en materia de feminicidio y desaparición de mujeres, adolescentes y niñas.
Indicó que se propone, entre otras cosas, incluir los ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas como forma de agresión que representa una razón de género; ampliar los ámbitos en que se ejercen violencias, así como los tipos de violencia que se consideran como razón de género; incorporar como razón de género el ejercicio de cualquier forma de explotación sobre la víctima por parte del sujeto activo, el hecho de que la víctima se haya encontrado en un estado de indefensión; e incluir que toda muerte violenta de mujeres sea investigada como feminicidio.
“Una adecuada tipificación del feminicidio y una correcta investigación del mismo, aparte de visibilizar la forma extrema de violencia contra las mujeres, tiene como fin garantizar un seguimiento adecuado y especializado que pueda prevenir, atender, sancionar y erradicar esta problemática”, finalizó la legisladora.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su estudio y dictamen.