Con el objeto de articular acciones para atender de forma integral y transversal a las personas jornaleras agrícolas y a las personas migrantes jornaleras agrícolas desde una perspectiva de género, a través de la creación de estrategias comunes de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales en la materia, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentó una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato y la Ley de Fomento y Desarrollo Agrícola para el Estado de Guanajuato.
Al dar lectura a la exposición de motivos de la propuesta, la diputada Ana María Esquivel Arrona señaló que reconocer y ampliar los derechos de las personas trabajadoras del campo que se dedican a labores agrícolas y ganaderas, es fundamental, ya que asumen un papel significativo en la producción de alimentos y el sostenimiento de las comunidades rurales.
Precisó que, las personas trabajadoras del campo han sido uno de los grupos más vulnerables, a causa de las condiciones en que desarrollan sus labores, y que son las que presentan mayor desproporción y desigualdad por diversas razones como la temporalidad de su actividad, la movilidad continua, las relaciones laborales inciertas o informales, el pago por jornal y la discriminación.
Refirió que, por la posición geográfica de la entidad, Guanajuato tiene demanda y oferta de trabajo estacional para actividades agrícolas, por lo que existe una importante población de personas jornaleras agrícolas que llegan al estado, realizan el trabajo y prosiguen con su ciclo de labor agrícola en otros estados del país.
Esquivel Arrona mencionó que la población jornalera agrícola es un grupo vulnerable en situación de riesgo, y que esa condición no afecta uniformemente a todos los individuos, pues en muchas ocasiones hay factores que agravan su vulnerabilidad como las condiciones socioeconómicas, el origen geográfico, las características socioculturales, la etapa de vida y el género.
Habló sobre los riesgos que presentan en particular las mujeres jornaleras para después señalar que es imperativo que la legislación local incorpore disposiciones específicas para reconocer, proteger y garantizar los derechos de las personas jornaleras agrícolas, las personas migrantes jornaleras agrícolas y sus familias, desde el reconocimiento expreso, la implementación de acciones y mecanismos efectivos que contemple la protección del derecho a la igualdad y no discriminación, así como garantizar los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes jornaleras, desde la perspectiva de género.
La legisladora añadió que la iniciativa no se limitaba al reconocimiento formal de derechos específicos, sino que avanza hacia la garantía integral de los derechos humanos de las personas jornaleras agrícolas y migrantes, estableciendo mecanismos efectivos para su protección, al establecer la coordinación entre autoridades para dar cumplimiento a la obligación de implementar acciones efectivas que garanticen el cumplimiento integral de la normativa internacional, federal y local.
La parte correspondiente a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato se turnó a la Comisión de Atención al Migrante; mientras que lo relativo a la Ley de Fomento y Desarrollo Agrícola para el Estado de Guanajuato, se remitió a la Comisión de Fomento Agropecuario.