El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios con la finalidad de incorporar disposiciones específicas para regular los vehículos de propulsión eléctrica de alta velocidad y los vehículos de micromovilidad eléctrica.

Al dar lectura a la exposición de motivos de la propuesta, la diputada Karol Jared González Márquez habló sobre los cambios en las formas de movilidad urbana, las cuales han experimentado transformaciones profundas, dijo, y que se ha observado la emergencia y rápida expansión de medios de transporte individuales y eléctricos, tales como los scooters eléctricos, monopatines, motocicletas eléctricas ligeras, bicicletas eléctricas, monociclos y patinetas motorizadas.

Manifestó que esos dispositivos presentan múltiples ventajas para desplazamientos de corta y media distancia, ya que reducen el uso del automóvil, descongestionan vialidades, disminuyen las emisiones contaminantes y amplían el acceso al transporte en zonas de difícil cobertura. Sin embargo, comentó que es indispensable establecer requisitos mínimos de seguridad para su circulación particularmente para vehículos con capacidades de alcanzar velocidades que implican el establecimiento de controles para la protección del usuario y de terceros.

González Márquez indicó que era necesario hacer una diferenciación normativa entre los vehículos eléctricos de diferentes velocidades y características, a fin de reducir los riesgos de siniestros viales, proteger a los usuarios vulnerables como peatones y ciclistas, y establecer condiciones claras para el uso responsable de esos dispositivos, favoreciendo una movilidad más segura, incluyente y sustentable.

Comentó que se busca establecer para los vehículos de propulsión eléctrica de alta velocidad el uso obligatorio de casco, la incorporación de elementos reflectantes, la exigencia de sistemas de frenado adecuados y, en su caso, la contratación de seguros de responsabilidad civil que protejan tanto a los usuarios como a terceros.

Apuntó que también se debe considerar en la norma la obligación de contar con espacios específicos para la operación de esos vehículos, como el diseño de ciclovías o carriles exclusivos, a fin de minimizar conflictos con peatones, automovilistas y otros usuarios de la vía pública.

La legisladora afirmó que se requiere una reforma legal que reconozca la especificidad de estos vehículos, la diferenciación existente entre ellos, que regule su uso bajo principios de seguridad, inclusión y sustentabilidad, y establezca con claridad las responsabilidades a los usuarios y a las autoridades. Ante este panorama, se vuelve impostergable la necesidad de adecuar el marco jurídico vigente para responder con eficacia a los nuevos desafíos que plantea la movilidad eléctrica ligera en las ciudades.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones para su estudio y dictamen.