La Comisión Especial de Movilidad dio cuenta del estudio solicitado a la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo del análisis ex post con perspectiva de género en materia de movilidad en el estado de Guanajuato.

En las conclusiones se mencionó que la Ley de Movilidad para el Estado y los Municipios de Guanajuato y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial guardan una armonización funcional con los principios rectores y competencias establecidas desde la ley general, ya que ambas muestran la transversalización de aquella perspectiva en la concepción de la movilidad como derecho humano de todas las personas.

Se destacó que las disposiciones de la ley local relativa a movilidad no han sido declaradas inconstitucionales por los tribunales del Poder Judicial de la Federación y aunque es un hallazgo positivo se estimó oportuno precisar que algunas disposiciones en particular pueden ser reformadas para mejorar el aspecto de su conformidad con la ley general.

Por otro lado, del estudio de Derecho comparado tanto a nivel nacional como internacional, se concluyó que la legislación de Guanajuato se realizó desde una perspectiva de inclusión, ya que se consideran las necesidades específicas de grupos vulnerables, lo que se estima la vuelve una norma conforme con tratados internacionales.

Asimismo, derivado de los hallazgos, se estimó pertinente hacer las siguientes recomendaciones en materia de género:

  1. Reformar el glosario y principios establecidos en la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, a efecto de añadir los conceptos de “calles completas” y “auditorías de seguridad vial” para alinearle con los principios nacionales establecidos en la Ley General de la materia.
  1. Agregar los principios de proximidad, jerarquía de movilidad e instrumentos de planeación.
  1. Incluir una definición de grupos vulnerables con la amplitud que lo hace la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
  1. Incluir herramientas como observatorios ciudadanos para mejorar la toma de decisiones basadas en evidencia.
  1. La legislación general contiene un catálogo amplio de definiciones en su glosario, lo que incluye principios que no se encuentran en la ley local.
  1. La legislación general involucra a la Secretaría de Salud como sujeto obligado en diversas acciones; mientras que, en la legislación local, la Secretaría de Salud estatal solo es como parte del Consejo Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, sin que se adviertan mayores atribuciones.
  1. Realizar los ajustes que se sugieren en el apartado de igualdad legal, donde se garantiza la inclusión de género en el lenguaje de la redacción de la ley.

Al hacer uso de la voz, la diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco expresó que el estudio revela la realidad en el estado en temas de perspectiva de género respecto a la movilidad, donde los estudios diagnósticos dan las herramientas para fortalecer aquellas áreas de oportunidad como lo es el acoso en el transporte público y el lenguaje incluyente.

Por su parte, la legisladora María Isabel Ortiz Mantilla mencionó que, a partir del estudio surge una oportunidad de hacer una agenda que permita avanzar en la armonización de la ley que debe considerar esquemas de protocolos, prevención y atención para contrarrestar los problemas de mujeres en el transporte público y generando mecanismos de evaluación.

En otros asuntos, se aprobó la propuesta para solicitar información a los Ayuntamientos sobre la armonización y publicación de las reformas necesarias a sus reglamentos en materia de movilidad.

En su intervención, la congresista Sandra Alicia Pedroza Orozco indicó que la ley de movilidad tuvo varias modificaciones que impactaban a los municipios, siendo importante dar seguimiento a las adecuaciones o conocer los obstáculos y barreras que impiden el desarrollo del tema de movilidad en los municipios.

En su oportunidad, la diputada María Isabel Ortiz Mantilla precisó que sería mejor que la solicitud de la información la realice a la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo, porque se realizaría un análisis más sencillo de procesar y generar una agenda de seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de los municipios. La propuesta fue aprobada.

En el apartado de asuntos generales, la legisladora Ortiz Mantilla comunicó que la Alianza por la Movilidad Sostenible pudiera hacer una visita al recinto legislativo la segunda semana de marzo para una reunión. Respecto al tema, la diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco propuso que dicha reunión fuera el 11 de marzo a las 11:00 horas.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Sandra Alicia Pedroza Orozco (presidenta), María Isabel Ortiz Mantilla, María Eugenia García Oliveros; así como los diputados Rolando Fortino Alcantar Rojas y Ernesto Millán Soberanes.