El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar al presidente municipal de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, para que instruya a la Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, así como al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende (SAPASMA), a efecto de que elaboren y remitan al Congreso del Estado un informe detallado que contenga: el total de fraccionamientos, desarrollos y establecimientos comerciales ubicados en el municipio que cuenten con planta tratadora de aguas residuales; así como aquellos que no cuenten con dicha infraestructura, incluyendo en este último caso la justificación correspondiente respecto a la falta de cumplimiento, especialmente cuando el reglamento municipal establece su obligatoriedad.
El diputado Luis Ricardo Ferro Baeza hizo uso de la tribuna para exponer las consideraciones de la propuesta e indicó que la creación del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato respondió a la necesidad de establecer un marco jurídico actualizado, integral y coherente que permitiera atender de manera eficaz los desafíos del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la gestión del suelo en la entidad.
Agregó que dicho ordenamiento surgió como respuesta al crecimiento urbano acelerado y desordenado que ha caracterizado a diversas ciudades del estado, generando problemas como la expansión irregular, la presión sobre los servicios públicos, la pérdida de áreas naturales, así como la aparición de fraccionamientos fuera de norma y zonas con escasa infraestructura.
En ese sentido, Ferro Baeza señaló que en el municipio de San Miguel de Allende actualmente se enfrenta a una problemática con el tema del lirio acuático en el principal cuerpo de agua de la región “Presa Ignacio Allende”, donde dicho problema viene derivado de la poca infraestructura de plantas tratadoras de aguas residuales de los fraccionamientos, desarrollos y establecimientos en el municipio.
“Uno de los efectos más visibles y perjudiciales de esta descarga es la proliferación descontrolada de lirio acuático, una planta invasora que se alimenta del exceso de nutrientes presentes en las aguas residuales, especialmente nitrógeno y fósforo”, dijo.
Finalmente, el diputado precisó que para poder llevar a cabo el rescate de este importante cuerpo de agua se necesita tener números y cifras concretas para llegar a verdaderas soluciones.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública para su estudio y dictamen.