La Universidad de Guanajuato (UG) será sede del XVIII Congreso Nacional de Lingüística del 17 al 20 de septiembre del año en curso. Este evento, impulsado por la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA), se organiza bianualmente desde 1991 con sede en una institución de educación superior distinta en cada edición, cuyo propósito es reunir a la comunidad académica-estudiantil interesada en todos los campos y subcampos de la Lingüística para propiciar espacios de intercambio y discusión.

Por primera vez, “la Colmena” fungirá como anfitriona en los espacios Magnos del Campus Guanajuato, hecho que permitirá la afiliación en la AMLA de los integrantes de programas educativos de la UG vinculados con los estudios lingüísticos.

El Dr. Hugo Heriberto Morales del Valle, profesor de los Departamentos de Letras Hispánicas y Lenguas de la UG, quien funge como el gestor del evento en la Casa de Estudios, comentó que este congreso admite investigaciones en diversas disciplinas lingüísticas, al igual que temas relacionados: “Desde el estudio del español, las lenguas originarias, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, teoría aplicada, análisis del discurso, traducción… Cada edición se presta para resaltar el trabajo de la institución sede y la región; por ejemplo, en Chiapas y Yucatán se habló de sus lenguas originarias y sus dialectos del español”, detalló.

La recepción de las propuestas en español, tanto de ponencias individuales, colectivas o en formato cartel, comenzará este lunes 31 de marzo y tendrá como fecha límite el 21 de abril en el sitio web https://amla.org.mx/registro-de-propuestas/, incluyendo un resumen de 250 palabras que describa el problema a tratar, los puntos o argumentos principales y ejemplos, junto con cinco referencias bibliográficas. También es posible proponer mesas temáticas, atractivo para profesores cuyos tesistas trabajan temas afines; o bien, podrían postularse presentaciones de libros, revistas o proyectos, así como promover la publicación de artículos en diversos medios o plataformas.

La dictaminación se dará a conocer el 6 de junio. Posteriormente, la fecha límite para el registro será el 15 de agosto, tanto para asistentes como para ponentes, con una cuota de inscripción según la modalidad de participación.

El Dr. Morales, egresado de la Licenciatura en Letras Españolas de la UG, ha tenido la oportunidad de participar, por curiosidad e iniciativa propia desde 2015, como ponente en cuatro ediciones del congreso, tanto en su faceta de estudiante universitario, en el desarrollo de sus posgrados y como profesor.

“La primera vez fue una experiencia maravillosa: vi todas las investigaciones que se estaban haciendo, todas las posibilidades y áreas que no conocía; encontré a gente de tantos lugares, hubo lingüistas muy reconocidos. Al proponer a la UG como sede, tengo el deseo de que nuestros estudiantes experimenten lo mismo sin la necesidad de hacer un viaje largo o costoso. También será un excelente foro para que nuestra comunidad académica presente sus investigaciones y dé a conocer que aquí desarrollamos aportaciones, desde el Campus Guanajuato, en las licenciaturas en Letras Españolas, Enseñanza del Español como Segunda Lengua y Enseñanza del Inglés, la cual también se oferta en la Sede Yuriria, y, desde el Campus León, en las licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades”, indicó.

En este congreso, destacó el investigador, estudiantes y docentes podrían establecer relaciones académicas que den pie a importantes proyectos interinstitucionales, además de adentrarse en la diversidad de los estudios del lenguaje, pues la organización y el desarrollo ocurren de manera horizontal, es decir, no se contemplan conferencias magistrales, sino que estudiantes e investigadores de amplia trayectoria se tratan como pares.

“Independientemente de que sean del área de la Lingüística o de las Humanidades, sería enriquecedor para todas las personas acercarse a este congreso y escuchar las ponencias, porque la lengua y el lenguaje son algo de la vida cotidiana, todos estamos inmersos y nos permite conocernos: cómo hablamos, cómo funciona la lengua; ese es un conocimiento muy revelador e interesante para cualquier persona, así que los esperamos en la ciudad de Guanajuato, en la UG por primera vez”, invitó.

La AMLA nació en 1986 con especialistas de los múltiples campos de la Lingüística aplicada, iniciativa original que se ha consolidado como una importante comunidad académica en el país. Sobre los congresos, estos se han realizado anteriormente en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre otras.

Los detalles sobre la convocatoria del XVIII Congreso Nacional de Lingüística, las características de las propuestas y las particularidades del evento pueden consultarse en https://amla.org.mx/congreso-nacional-2025/ y en las redes sociales de la @Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada en FB e IG.