El profesor de la Universidad de
Guanajuato (UG) Dr. Jorge Ojeda Castañeda, fue distinguido como Investigador
Nacional Emérito por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en
el marco del Programa del Sistema Nacional de Investigadores, sustentado en su
gran trayectoria, conducta ética y méritos académicos y profesionales.
El Dr. Jorge Ojeda Castañeda, es profesor del Departamento de Ingeniería
Electrónica del Campus Irapuato – Salamanca y durante más de 40 años ha
realizado trabajo de investigación en el campo de la fotónica aportando al
progreso y difusión de la ciencia óptica y sus aplicaciones a nivel nacional e
internacional.
Entre otras actividades, ha participado como miembro de la Sociedad Internacional
de Óptica y Fotónica (SPIE), la Sociedad de la Sociedad Óptica Estadounidense
(OSA), la Fundación Alexander von Humboldt, la Academia de Electromagnetismo
(MIT en Estados Unidos), la Sociedad Óptica India (OSI), la Academia Mexicana
de Ciencias (AMC) y fue Director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica (INAOE).
El Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) otorgó la
distinción de emeritazgo a 66 investigadores y 23 investigadoras en distintas áreas
del conocimiento como Biología y Química, Ciencias Agropecuarias y
Biotecnología, Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Ciencias
Sociales y Humanidades, y Ciencias de la Conducta. En México, hay un total de
287 investigadores e investigadoras en esa categoría.
Para aspirar a ser investigadora o investigador nacional emérito deben contar con
65 años o más y tener el Nivel 3 del SNI, además que pares científicos analicen la
calidad y trascendencia de su obra.
Para ingresar como investigador emérito al padrón del SNI, se valora el quehacer
humanístico, científico, tecnológico o de innovación de la o el candidato, así como
sus aportaciones al progreso científico y tecnológico, en la incidencia de su obra
en la atención y solución de problemáticas nacionales, en su participación en la
formación de profesionales, jóvenes investigadore(a)s, grupos de trabajo y redes
de investigación, y en su contribución a la promoción del acceso universal al conocimiento y a los beneficios del progreso científico y tecnológico, así́ como al
fortalecimiento de las vocaciones científicas en edades tempranas.
