El 7 de febrero de 2025, más de 200 participantes se reunieron en el Parque Agro Tecnológico Xonotli para fortalecer sus conocimientos en prácticas sustentables. La jornada incluyó capacitaciones clave para mejorar la producción agrícola en la región. Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en el sector agrícola.

CONTAMOS CON LA PRESENCIA DE

Productores independientes, asociaciones agrícolas, módulos de riego y representantes comerciales de GRUMA, ASPROS, REGIOCEL y ETBSA. También participaron estudiantes de instituciones como CECyTE, ITESA, UTSMA, UTSOE e ITSS, promoviendo el vínculo entre el sector productivo y la educación.

PROYECTO NACIONAL DE SUSTENTABILIDAD

Se abordó el tema de la sustentabilidad en los productos agrícolas, destacando la importancia de implementar prácticas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten un uso eficiente de los insumos agrícolas. Durante su intervención, enfatizó la necesidad de apostar por métodos sustentables que no solo beneficien la producción, sino que también preserven la calidad de la tierra a largo plazo.

En la agricultura la sustentabilidad es muy grande lo que queremos es que a partir de esta, podamos generar la conciencia de lo que son las prácticas generales, que son prácticas muy sencillas como incorporación de rastrojo uso suficiente de materias primas como el insecticida y fertilizantes, son prácticas que ya se vienen más manejando pero se pueden mejorar para fortalecerlos solo con hacerlos sustentables”, señaló Castañeda.

COMPACTACION DEL SUELO Y USO DEL AGUA

El ingeniero Daniel Estrella Barrera, representante de la empresa Aspros, impartió una ponencia sobre el procedimiento de hidratación de la tierra, un método innovador que busca mejorar
la calidad del suelo mediante técnicas avanzadas de absorción de agua.

El primer punto que buscamos es la fertilidad de estos suelos, nosotros buscamos muchos el incorporar todo el rastrojo de año con año donde una tonelada debe de tener 20,000 litros de agua de materia orgánica, la otra cosa que buscamos es el romper el piso de arado pues hay muchos que tienen hasta 20 a 60 cm de grosor, debido a las maquinarias donde no permite que penetra
el agua a las raíces de cultivo y nosotros tenemos un método con el cual si guardamos la humedad, lo que nos permite sembrar en fechas fuera de cultivo y que nos den los suficientes resultados”, comentó Estrella Barrera.