El Dr. César Gutiérrez Vaca, profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola de la División de Ciencias de la Vida (DICIVA), del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato (UG), es creador del “Modelo industrial de dispositivo para el trasplante mecanizado de agave en campo”.
La máquina está diseñada para desplazarse a lo largo del campo, cosechar y trocear las hojas y la piña del agave. La idea surgió en 2018 a partir de una solicitud de los productores de agave en Guanajuato, a través de la Comisión Intersecretarial de Energía, en busca de una herramienta para cosechar la planta en zonas externas a las que cuentan con denominación de origen para la producción de tequila, razón por la que es empleada en la elaboración de biocombustibles, entre otros usos.
“El costo de elaboración manual de biocombustible con azúcar de agave sería muy alto por la mano de obra. Mecanizar esta la labor permite que sea competitivo y accesible”, señaló el ingeniero.
El logro de esta patente representa para César Gutiérrez una gran satisfacción. “Dejé sudor y lágrimas, pero me levantaba pensando qué podía hacer distinto. Es muy gratificante ver los productos del esfuerzo, saber que el resultado de una investigación va a servir, dejar huella, y que no solo otros países son capaces de crear cosas interesantes”.
La conceptualización y la fabricación del prototipo se desarrolló durante dos años con un apoyo financiero de investigación.  Desde 2020 a la fecha, se han realizado múltiples ajustes a partir de las pruebas en campo. Aún falta un poco para lograr la consolidación de un prototipo final, esto a causa de los retos de financiamiento y disponibilidad de tiempo para un proyecto de tal magnitud.
Gutiérrez Vaca destacó el respaldo de la UG en su trabajo. “Se ha ido posicionando y consolidando como una universidad pública líder. Eso permite que profesores y estudiantes recibamos el reconocimiento por las instituciones privadas y de gobierno, que hacemos cosas buenas e interesantes, que aprovechamos bien los recursos”, señaló enfatizando la oportunidad que los proyectos brindan para formar a nuevas generaciones de investigadoras e investigadores.
En ese sentido, agradeció el trabajo conjunto de sus colegas y estudiantes, ahora egresados que laboran en la industria o tienen empresas propias, en distintos momentos del desarrollo del dispositivo. “Sería imposible logarlo de manera individual; es un trabajo que no se ve, pero que está en el fondo de todo”, expresó. El profesor señaló la necesidad de desarrollo tecnológico en México. Él tiene en claro la función social y la utilidad que la investigación debe poseer para atender y dar solución a las problemáticas, hecho que motiva su labor universitaria.
Asimismo, reconoció el interés y el esfuerzo del cuerpo docente de la DICIVA por establecer vinculaciones para el desarrollo y el bienestar de los municipios guanajuatenses. “La industria privada, las universidades y el gobierno son los tres catalizadores que permiten el desarrollo tecnológico”, indicó.
Gutiérrez Vaca extendió una invitación al sector empresarial para confiar en la capacidad de las y los investigadores universitarios, y a las autoridades gubernamentales para emplear adecuadamente los recursos atendiendo en colaboración las necesidades sociales y de la industria, específicamente las del campo.
Por último, invitó a las y los jóvenes a mantener la curiosidad, no tener miedo ni desanimarse ante el error o el fracaso, enforcar su vitalidad, energía y motivación, invertir tiempo y esfuerzo, acercarse y comprometerse con sus proyectos.