Con el proyecto “Descifrando la energía oscura y la materia oscura a través de bosques y espejismos” la investigadora de la Universidad de Guanajuato, Alma Xóchitl González Morales impulsa su trayectoria en la investigación científica desde el campo de la cosmología, siendo una de las personas reconocidas a nivel nacional con la Cátedra de investigación “Marcos Moshinsky” para jóvenes científicas y científicos 2024.
De esta manera, su trayectoria como investigadora la ha llevado a convertirse en la primera mujer científica de la UG en recibir esta distinción nacional. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la energía oscura y la materia oscura, abordándolas a través de observables cosmológicas como los bosques Lyman-α y de lente gravitacional fuerte.
Reconocida por su labor científica en este campo de la física, compartió el proyecto que realizará desde esta cátedra de investigación Moshinsky, seguirá impulsando su participación en el Observatorio Vera Rubin, así como en el proyecto “Dark Energy Spectroscopic Instrument” DESI por sus siglas en inglés, dos de los proyectos más importantes y ambiciosos de la cosmología y la astrofísica contemporáneas, al centrarse en los avances para la comprensión de la naturaleza de la energía y la materia oscura.
Tras el interés de entender ¿qué es la materia oscura?, la doctora González Morales explica, con DESI la observable de los bosques de Lyman-α “están dando indicios de cómo está distribuida la materia del Universo y cómo está evolucionando y esa evolución depende fuertemente de la materia oscura”, por lo que su trabajo científico se adentra en la interpretación de las observaciones generadas por este proyecto y con ello extraer la información que permita descifrar el qué es, (o qué no es) la materia oscura.
En cuanto al estudio de las lentes gravitacionales que iniciará en 2025 desde el Observatorio Vera C. Rubin, señaló que este fenómeno, fundamentado en la teoría de la relatividad general de Einstein, se produce debido a la curvatura del espacio-tiempo causada por grandes cantidades de materia en el universo, como las galaxias, con lo que explicó es cuando la luz de objetos distantes, como galaxias o cuásares, atraviesan dichas curvaturas, la trayectoria deja de ser una línea recta y se convierte en una línea curva.
Lo que da lugar al efecto “espejismos gravitacionales” imágenes aparentes de objetos que no se encuentran en su posición real, pero son resultado de la desviación de la luz. ¿Dónde se forman estas imágenes?, y ¿Cómo se forman estos sistemas de lentes gravitacionales?, depende mucho de cuánta materia hay, cómo se encuentra distribuida y de qué es dicha materia oscura, por lo que su objetivo también se centrará en tratar de entender lo más posible qué dicen estas observaciones o qué se puede extraer para avanzar en el entendimiento de la materia oscura.
Impacto en la comunidad estudiantil UG
“Esta conjugación de la docencia y la investigación que nos permite realizar la Universidad de Guanajuato es muy fructífera para nosotras y nosotros como investigadores, pero también para las y los estudiantes, les permite ver diferentes campos de salida laboral, y la aplicación de habilidades”.
Con ello, la académica resalta este conocimiento de frontera que se adquiere con estas participaciones, son transmitidos a la comunidad estudiantil, además que en conjunto con colegas que igualmente están involucrados en proyectos como DESI, buscan compartir la forma de trabajo colaborativas diferentes al cómo se hace ciencia fuera de proyectos internacionales.
Además, la investigadora de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG destacó se emplean habilidades en las y los estudiantes que en ocasiones no se adquieren de manera directa en las universidades, por lo que buscan permear en las formas de trabajo en conjunto, mediante proyectos, así como técnicas nuevas y herramientas, que son útiles tanto en el ámbito académico como en la industria.
Para conocer más sobre estas investigaciones puedes visitar la página: www.desi.lbl.gov