Como parte de las actividades en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia, Bifobia y Lesbofobia, se llevó a cabo el conversatorio “Voces con orgullo: resistencias y lucha desde la diversidad”, organizado por la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario, además de la inauguración de un sanitario inclusivo en la Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) de Salamanca.
En el Aula Magna de la ENMS, la Dra. Graciela de la Luz Ruiz Aguilar, Secretaria de Gestión y Desarrollo de la Universidad de Guanajuato (UG), en representación de la Rectora General, agradeció a la comunidad estudiantil el estar presente y escuchar, pues con esas acciones sencillas se es parte activa del cambio. A su vez, indicó que estos encuentros constituyen una celebración al respeto, la diversidad y la dignidad humana: “Los derechos humanos viven con nosotros todos los días, desde cómo saludamos y tratamos a las demás personas, las palabras, los gestos y las decisiones cotidianas”.
En cuanto a la diversidad, enfatizó la valentía y la fuerza para levantar la voz, apuntando que cada persona debe tener un lugar seguro en la UG bajo la premisa de que la educación no encasilla, sino libera. “Cambian el mundo y a su universidad cuando señalan lo que no está bien, ya sea en el aula, en las redes sociales y en sus conversaciones. Cada acto de respeto y empatía es una revolución silenciosa. Escuchen sin juzgar, aunque no entiendan del todo; es entonces cuando se rompen prejuicios y nacen puentes. Ninguna identidad es un error y ninguna voz merece ser silenciada; vivir con dignidad es nuestro derecho más básico y también el más hermoso”, pronunció.
Por su parte, la Dra. María Corazón Camacho Amador, Defensora Titular de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario, refrendó el compromiso institucional con la diversidad y la inclusión, particularmente con la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación y la exclusión, por lo que acciones como este evento buscan propiciar una permanente cultura de paz. “Ser uno mismo nunca debería ser un estigma; cada persona tiene derecho a sentirse respetada en su individualidad”, dijo.
El Dr. Juan Antonio Sánchez Márquez, Director del Colegio del Nivel Medio Superior, enfatizó la importancia de asumir un compromiso colectivo y recordó el derecho irrenunciable de vivir con libertad y sin miedo a expresar quién se es. “En las ENMS se forman actitudes, valores y convivencias que marcarán el rumbo de las generaciones y la sociedad. Imaginemos y construyamos un mundo distinto donde la diversidad no sea una amenaza, sino una fuerza de creatividad, solidaridad y servicio. Garanticemos que las escuelas sean espacios seguros, libres de violencia e inclusivos, donde ninguna persona tenga que esconderse para sentirse aceptada, sino con la completa certeza de que será valorada y apreciada tal cual es”.
En representación de la comunidad estudiantil, José Antonio González Juárez, alumno del sexto semestre de la ENSM Salamanca e integrante del grupo organizado Rainbow, identificado como “Kali” (fuego y transformación), recalcó la importancia de denunciar las violencias que buscan erradicar la diversidad, así como dar voz a las luchas: “Amar, ser y existir no debería costar la vida; que la dignidad no sea un privilegio”.
En el conversatorio “Voces con orgullo: resistencias y lucha desde la diversidad”, participaron el Mtro. Héctor Ricardo García Frausto, Subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Guanajuato; el C.P. Juan Silverio Ramírez Urbina, Director Ejecutivo de SERES, A.C.; la Lcda. Alexis Farías González, Coordinadora de la Consejería Educativa del Campus León; e Italy Jimena Hernández Cruz, estudiante de la Licenciatura en Derecho de la UG, con la moderación del Mtro. Ángel Maximiliano Santiago Ibarra, Coordinador de Promoción y Capacitación de la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario.
En el desarrollo de sus intervenciones, se compartieron historias de resistencia y se analizaron casos enfocados a garantizar los derechos humanos; la aplicación efectiva de las nuevas reformas a las leyes y registros; la capacitación y sensibilización de autoridades y servidore(a)s público(a)s; el respeto a expresiones de identidad e inclusión; al igual que manifestaciones de violencia a través del lenguaje verbal y no verbal en la cotidianidad, como bromas normalizadas, comentarios intolerantes o palabras que merecen ser ‘redignificadas’.
Preguntas como ¿qué pasa con quienes no entran en los moldes?, ¿cómo acompañar a alguien que está sufriendo una violencia estructural?, ¿somos personas que generamos paz en nuestros grupos sociales? y ¿qué tan en paz estoy conmigo mismo para aportar paz a mi comunidad? ejemplificaron estrategias para ser un ‘testigo participante’ y contrarrestar la violencia y la discriminación perpetuada muchas veces en las aulas y, actualmente, en las redes sociales.
Conocerse y trabajar en sí mismo(a); interesarse por aprender sobre la identidad diversa de las otras personas; cuestionar estereotipos, prejuicios y discursos de odio desde el sentido común; identificar privilegios y asumir una participación individual ante lo que incomoda, fueron parte de las conclusiones, enfatizando la responsabilidad de crear una cultura de paz que disminuya las brechas de desigualdad y beneficie a las generaciones posteriores: “La discriminación es aprendida e imitada; el silencio nos hace parte; de la escucha nace la empatía”.
Además de la inauguración del sanitario inclusivo por el Lic. Iván Cardiel Delgado, Director de la ENMS Salamanca, junto a las autoridades universitarias, la rondalla de dicha Escuela interpretó un par de canciones dando fin de forma emotiva al evento. Entre los asistentes, se encontraron titulares de las direcciones de Comunicación, Internacionalización e Infraestructura de la UG, así como directoras y directores de las ENMS.