Comenzó el Congreso Internacional de Tecnologías en Refrigeración (CITeR´22), evento virtual que da proyección a los estudios en enfriamiento en el área académica e industrial, en el que participan 10 instituciones y conferencistas magistrales de España, Alemania y EE.UU.
El evento es organizado por la Universidad de Guanajuato (UG) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), instituciones a las que se suma el Centro de Innovación Aplicada a Tecnologías Competitivas (CIATEC), que forma parte del consorcio del Laboratorio Nacional de Tecnologías del Frío, e incorpora por primera vez al sector privado mediante la participación de la empresa ARKEMA.
Este Congreso aborda temas de actualidad tanto en nuevas tecnologías basadas en compresión de vapor como en sistemas disruptivos de refrigeración, explicó el Dr. Vicente Pérez García, presidente del Congreso y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica en la UG, al referir que las tecnologías disruptivas para generar frío están siendo estudiadas en el mundo y en México, con el objetivo de reemplazar la tecnología de compresión de vapor que hoy en día domina el mercado en todo el planeta.
El Doctor Vicente Pérez es un investigador muy compenetrado en este campo de estudio, pues ha realizado investigaciones en refrigerantes alternos, nuevas configuraciones de ciclos de refrigeración y diferentes opciones de reemplazo de los refrigerantes de uso industrial.
“Refrigerantes sintéticos: presente, pasado y futuro” fue la primera conferencia magistral impartida por el Dr. Angel Barragán Cervera, del grupo de Ingeniería de Sistemas Térmicos y Energéticos (ISTENER) en España, quien mostró la evolución en la producción del frío, que es tan indispensable para la sociedad, así como las normativas y cambios regulatorios.
El invitado apuntó que la primera generación de refrigerantes data de 1930 cuando Perkins patentó el ciclo de refrigeración. Posteriormente hizo sus aportes Willis Carrier, conocido como el padre de la climatización. La segunda generación de refrigerantes se registra de 1931 a 1990. La tercera generación de 1990 al 2010 y a partir del 2010, surge la cuarta generación con el uso de refrigerantes de corta vida en la atmósfera y alta eficiencia.
Las otras conferencias magistrales estarán a cargo del Dr. Maximilian Fries, cofundador y director general de MagnoTherm Solutions gmbH (Alemania) quien hablará del desarrollo del enfriamiento magnético, su estado actual y perspectivas.
El Ing. Kris Crosby, mostrará el refrigerante que ha desarrollado la empresa ARKEMA (E.E. U.U.), el Forane 516A, que puede reducir el impacto ambiental y para reemplazar R-134a a temperatura media a baja con aplicaciones en refrigeración, enfriadores, aire acondicionado y bombas de calor.
La inauguración del evento reunió en forma virtual a autoridades del Campus Irapuato – Salamanca de la UG, que encabeza el Dr. Armando Gallegos Muñoz; al Dr. José Cruz Pineda Castillo, director general del CIDESI; al Dr. Ricardo Jaime Guerra Sánchez, director general del CIATEC; al Dr. Mauricio Torres Arellano, Director de Ingeniería Mecánica del CIDESI y al Dr. José Julián III Montes Rodríguez, vicepresidente del Congreso, entre otros.
Actualmente la refrigeración consume el 17% de la energía eléctrica a nivel mundial. Tan solo en México, a nivel residencial, los refrigeradores y equipos de aire acondicionado consumen el 42% de la energía a nivel nacional.
Como parte del Acuerdo de Kigali, del cual México forma parte desde el 2018, se tiene un plan de eliminación de sustancias hidrofluorocabonadas empleadas por sistemas compresión de vapor el cual contempla una reducción del 80% de estos fluidos para el año 2045, este sentido, diferentes estrategias empiezan a ser implementadas para llevar a cabo una transición en este sector.
El Dr. Torres Arellano, detalló en su mensaje el impacto de las tecnologías de refrigeración, ya que no solamente son importantes para el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, por falta de una adecuada refrigeración hay una merma del 37 % de los alimentos, de un 27% de las vacunas y de un 20 % de productos farmacéuticos sensibles a la temperatura. Asimismo, la refrigeración impacta en el consumo energético y por 1 grado Centígrado de optimización, puede haber un ahorro del 3 % en el consumo de energía.