Parte de la Colección Alfredo Dugès, resguardada por el Archivo General de la Universidad de Guanajuato (UG), fue reconocida por el Programa Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); específicamente, 227 ilustraciones científicas en acuarelas, 125 expedientes y 83 publicaciones de la autoría del naturalista, botánico y zoólogo universitario.
La ceremonia de reconocimiento se realizó en la Capilla del Palacio de Minería, en el marco de la 46 Feria del Libro de dicho recinto, misma que ha fungido como sede de este encuentro por por ocho años y en donde la UG ha participado en dos ocasiones con los Pasatiempos de Cosmología, de Andrés de Guevara y Basoazábal, y el “Plano topográfico de Guanajuato”, de Lucio Marmolejo, los cuales cuentan con la distinción de la UNESCO en la categoría nacional.
Debido a su contenido de alto valor, sus características excepcionales y sus adecuadas condiciones de preservación, gestión, consulta y difusión, los elementos de la Colección Dugès fueron señalados como objetos patrimoniales en la categoría América Latina y Caribe, por lo que la UG reafirma su compromiso y responsabilidad para conservarlos óptimamente.
El Secretario General de la UG, Dr. Salvador Hernández Castro, en representación de la Rectora General, Dra. Claudia Susana Gómez López, destacó el legado de Alfredo Dugés, quien fue profesor del Colegio del Estado de Guanajuato (UG), y su papel fundamental en el desarrollo de la ciencia mexicana durante el siglo XIX, sobre todo en la Zoología, Botánica y Medicina, pues, además de ser pionero en la investigación, formó nuevos científicos y contribuyó a la preservación de la riqueza natural y la fauna del país.
Adicionalmente, expresó que “el cuidado del patrimonio cultural es fundamental para la UG, ya que no sólo representa la identidad y la memoria histórica de la comunidad universitaria, sino que también fortalece el vínculo entre el pasado, el presente y futuro. Al proteger y promover su legado arquitectónico, artístico y documental, la Universidad enriquece la formación integral de las y los estudiantes y el desarrollo cultural y social de la región. Este compromiso con la conservación refleja su papel como institución educativa responsable y garante de la herencia cultural para las generaciones venideras”.
El reconocimiento también fue recibido por el Dr. Miguel Ángel Guzmán López, Coordinador del Archivo General de la UG, quien dirigió las labores del equipo universitario para la postulación de la Colección Dugès, integrado por la Dra. María Dolores Navarro Estrada, los restauradores Andrés Fuentes Basurto y Alfonso Mario Martín Varela , el ciudadano Carlos Jaralillo Jaralillo, el Lic. Rafael Antonio Ocampo Sánchez, la Lcda. Rocío Adriana Gómez Rivera, la Lcda. Mariana Rodríguez y tres especialistas: Mtra. Gloria Magaña-Cota, Dr. Ricardo Mejía Falcón y Dr. José Daniel Serrano.
En 1995, la UNESCO aprobó las “Directrices generales para la salvaguarda del patrimonio documental” y se estableció el Registro Internacional de Memoria del Mundo con una estructura tripartita conformada por comités de voluntarios a nivel regional, nacional y mundial. En México, las labores comenzaron en 1997 con los primeros registros a nivel mundial, en 2002 a nivel regional y en 2005 a nivel nacional. En 2015, se aprobó la recomendación de la UNESCO relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido por formatos digitales, además de las formas analógicas tradicionales.
En su intervención, Catherine Bloch Gerschel, Presidenta del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo UNESCO, señaló los esfuerzos por ampliar la representación en distintas zonas del país, acrecentar la visibilidad y la calidad de los documentos reconocidos. Asimismo, extendió una invitación a los pequeños archivos para identificar y postular documentos de valor.
“Los documentos nos dan identidad, no dicen de dónde venimos, dónde estamos y, ojalá, a dónde vamos”, indicó y puntualizó que Mexico cuenta con 14 registros a nivel mundial, 31 a nivel latinoamericano y del Caribe, y 115 a nivel nacional, considerando archivos de instituciones públicas y privadas.
Por su parte, Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO y Directora de Cooperación Educativa Internacional de la Secretaria de Educación de Pública, reconoció los avances que se han logrado en cuanto a la preservación de patrimonio documental en el país, como la existente Ley General de Archivos. Además, hizo un llamado a revalorar los archivos gubernamentales, pues en ellos se albergan documentos importantes, por ejemplo, debates históricos como el del derecho al voto y la elegibilidad de las mujeres en cargos de representatividad.
Viridiana García Martignol, a nombre de Andrés Morales, Representante de la Oficina de la UNESCO en México, indicó que los documentos son testigos de las transformaciones históricas, sociales, culturales, políticas y económicas, mismos que fungen como una invitación al diálogo sobre procesos y respuestas a necesidades y desafíos actuales, además de constituir una fuente de acceso universal a la memoria colectiva, la cual enfrenta un riesgo ante el cambio climático y los fenómenos que impactan en el desgaste natural de sus materiales.
Además de la Colección Dugès, fueron distinguidos ocho documentos en la categoría nacional y uno más en la categoría regional sobre temas de Arquitectura, Literatura, Lingüística, Fotoperiodismo, Periodismo radiofónico, radionovelas y correspondencia epistolar, por ejemplo, un fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura, documentos inquisitoriales, manuscritos en lenguas indígenas extintas de Sonora, documentos privados de Manuel Gómez Morín, acervo sonoro de Miguel Ángel Granados Chapa, diálogos de Margarita García Flores, fotografías documentales y negativos de Marco Antonio Cruz, un poema vanguardista de Manuel Maples Arce y 71 radionovelas a partir de obras literarias mexicanas. La descripción de estos puede consultarse en memoriadelmundo.org.mx
En el evento, estuvo presente Martha Romero, Coordinadora de la Biblioteca Nacional y Representante de México en el Comité Regional de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe; también Baltazar Brito y Daniel Sanabria, Vicepresidentes local y foráneo respectivamente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo, además de las autoridades de los archivos donde se albergan los documentos reconocidos.