Con la mirada puesta en una educación más crítica, creativa e incluyente, el sector 18 de Primarias Federales llevó a cabo la conferencia “Educación STEAM: Principios y Metodologías en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana”, un espacio de encuentro, reflexión y renovación profesional al que asistieron 49 figuras educativas comprometidas con transformar su práctica docente.
La sede fue el Auditorio de la Delegación Regional II, donde el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, acompañó al magisterio con un mensaje que reconoció su vocación y esfuerzo diario: “Me siento muy orgulloso del trabajo que realizan ustedes todos los días, porque el sistema educativo se sostiene por su entrega, su acompañamiento y su vocación. En la SEG queremos que nuestras niñas y niños lleguen antes a la escuela, permanezcan y aprendan, porque cada estudiante dentro del aula es una vida que se transforma”.
Durante el evento, Lidia Velázquez Chavero, jefa del Sector 18, y Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de la Región II, coincidieron en que estas estrategias abonan a la consolidación de una escuela pública más pertinente y cercana a las realidades de la niñez. Subrayaron que la formación continua del personal docente impacta directamente en cada estudiante, quienes se verán beneficiados con prácticas educativas más contextualizadas, empáticas y acordes a los retos del siglo XXI.
La encargada de guiar esta experiencia fue Diana Lorena Rubio Navarro, doctora en Ciencias Biomédicas, reconocida con el Premio Nacional Docentes Extraordinarios y considerada una de las mujeres más poderosas de México por la revista Forbes. Con un estilo cálido y motivador, Diana compartió cómo la integración de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés) puede ser el punto de partida para una transformación educativa real. “Innovar no es solo usar tecnología, es pensar diferente, es mirar con otros ojos lo que hacemos en el aula”, expresó.
La conferencia no solo brindó herramientas, sino que también sembró nuevas preguntas en las y los docentes. Así lo expresó la maestra Olga Hilda Ruiz Torres, de la comunidad del Pringón, quien compartió que “este enfoque nos ayuda a identificar problemáticas reales y a trabajar con nuestros estudiantes desde lo que les interesa, lo que les mueve. Ya estamos elaborando un planteamiento de problema que llevaremos al aula, con seguimiento a corto, mediano y largo plazo”.
Con este tipo de iniciativas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de impulsar comunidades educativas sólidas, capaces de responder a los desafíos actuales desde la innovación, la inclusión y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.