Se realizó por primera vez el Blue Panel, iniciativa del grupo organizado estudiantil Bee Blue, donde importantes investigadoras e investigadores, figuras clave en la gestión púbica de los recursos hídricos, integrantes de empresas comprometidas con el cuidado del medio ambiente y comunidad estudiantil se reunieron para compartir propuestas y perspectivas en los espacios Magnos de la Universidad de Guanajuato (UG).

En la inauguración, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, reconoció la iniciativa y los logros de Bee Blue en poco tiempo desde su conformación, e invitó a reflexionar cómo sería posible la vida sin el líquido vital. 

“Celebro la participación de las y los invitados, agentes de gestión gubernamental y comunidad egresada. Son sorprendentes las propuestas de las y los científicos universitarios y es fundamental darles foro y difusión”, dijo.  Asimismo, exhortó a la audiencia para tomar conciencia en cuanto a las acciones inmediatas y las múltiples vías de cuidado del agua en micro y macroescenarios: “Ser agentes de conciencia para cuidar este recurso, pues la vida no es posible sin él; hagamos el cambio desde lo propio”.

Por su parte, el Rector del Campus Guanajuato de la UG, Dr. Martín Picón Núñez, destacó la visión de Bee Blue y el esfuerzo para concretar este encuentro. Desde su perspectiva como ingeniero químico, indicó la necesidad de desarrollar proyectos e implementar medidas permanentes para revertir la problemática con miras a la autosuficiencia. “Es tiempo de que todo(a)s nos comprometamos y nos preparemos, que hagamos lo que nos toca desde donde estamos”, pronunció.

Para dar comienzo a las actividades, el estudiante Emmanuel Pimentel Cerrillos, Director del Mecanismo Social de Bee Blue, comentó: “El agua es el latido que sustenta nuestra existencia”. También enfatizó que la motivación del grupo es “encontrar soluciones reales; demostrar que el conocimiento y la acción van de la mano, que la ciencia y la sociedad pueden dialogar, que la juventud puede lograr acciones de impacto”.

Con dos foros: “Blue Social: sociedad unida por el cambio azul” y “Blue Science: ciencia y agua sustentable”, se desarrollaron conferencias y paneles con especialistas en la materia, además de actividades lúdicas para dar a conocer proyectos que realiza la comunidad estudiantil en varias divisiones de la UG.

En cuanto a ciencia, destacó el primer panel, “La ciencia del agua”, con la presentación de cuatro docentes universitarios, quienes reportaron los avances, logros e impacto de los proyectos de investigación y vinculación en los que participan, mismos que se resumen a continuación.

La Dra. Alma Hortensia Serafín Muñoz, responsable del Laboratorio  de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UG, explicó el procedimiento para el diagnóstico y monitoreo de los cuerpos de agua a lo largo de los últimos 10 años, particularmente en comunidades marginadas en el noreste de Guanajuato y la presa La Purísima en Guanajuato capital, donde se ha encontrado presencia de arsénico, plomo y mercurio, y se han aplicado técnicas con microorganismos, propuestas de economía circular y talleres de reciclaje para solucionarlo. “Tengo esperanza y fe en que es posible transformar nuestro planeta con comunidades sustentables”, expresó.

Enseguida, la Dra. Araceli Jacobo Azuara, Secretaria Académica de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la UG y Responsable del Laboratorio de Nanoestructuras Avanzadas, comentó los avances en el diseño y la síntesis de materiales absorbentes para tecnologías de remoción de elementos tóxicos (flúor, cloro, plomo, cromo, cobre), incluso en agua con apariencia cristalina, a partir de diversos materiales, como desechos agrícolas, cascarilla de uva, nuez y camarón, carbón activado y ceniza volcánica, entre otros .

Luego, el Dr. Germán Cuevas Rodríguez, experto en Ingeniería y Biotecnología Ambiental, planteó oportunidades de economía circular y modelos de negocio sustentables en el ámbito de las Ingenierías Química, Ambiental e Industrial, a partir del aprovechamiento de los nanomateriales en el agua residual, procedentes de productos de cuidado personal. “Podemos ver estas aguas como materia prima de nitrógeno, fósforo, metales, materia orgánica; se puede recuperar y reintegrar como biofertilizante, reciclar en procesos industriales”, señaló, además de mencionar ejemplos de revolución verde y tecnologías sostenibles, como lagunas de biogás y biomasas con proteínas para la alimentación de animales.

Para cerrar, el Dr. Tzayam Pérez Segura, graduado de la primera generación del Doctorado en Ciencia y Tecnología del Agua de la UG, destacó un caso de estudio en la curtiduría, donde se busca tratar el agua con métodos eléctroquímicos para su reutilización en la misma industria, cuyo prototipo basado en la dinámica de fluidos computacional y con empleo del hidróxido de aluminio como coagulante para remover los contaminantes, podría ser pronto una tecnología emergente.

El Blue Panel también recibió al Ing. José Lara Lona, Secretario de Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato; la Mtra. María Isabel Ortiz Mantilla, actual Diputada local del Distrito VI de León, quien fue Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato; el Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz, especialista en gestión de recursos y políticas ambientales, con experiencia en más de 70 proyectos de ingeniería hidráulica; el Dr. Héctor Barrios Piña, experto en modelado numérico y mecánica de fluidos, con una trayectoria de 20 años; el Dr. Ricardo Guerra Sánchez, quien fue Director del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas impulsando la expansión de sus laboratorios en Guanajuato Puerto Interior; el Mtro. Francisco García León, quien dirigió la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato con una experiencia de 30 años en la gestión; el Mtro. Pablo Maldonado, Gerente Ambiental de General Motors México, y personal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato, quienes compartieron significativas experiencias en la investigación, administración y cuidado del agua.