Como parte de las publicaciones académicas presentadas en la 67ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), se dio a conocer Historia de las Ciencias en Guanajuato. Siglos XIX y XX, a cargo de una de sus coordinadoras, la Dra. Graciela Velázquez Delgado, profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato (UG) y el Dr. Miguel Ángel Guzmán López, Coordinador del Archivo General de dicha institución y uno de los autores de la obra.
Los objetivos de esta publicación son reconocer, valorar y difundir la ciencia local y su papel en las innovaciones tecnológicas a lo largo de los dos siglos anteriores (hasta 1940 aproximadamente). Una de las principales motivaciones, mencionó la Dra. Velázquez, fue rescatar el pasado científico de la UG cuando aún era el Colegio del Estado; sin embargo, se presenta un panorama más amplio sobre las investigaciones realizadas en diversos municipios e instancias de la entidad.
Se incluyen textos sobre exploraciones de campo sobre Geografía y Minería concentradas en Guanajuato capital; estudios meteorológicos con fines prácticos en la actividad agrícola en León; trabajos sobre la Botánica de la región realizados por un médico de Moroleón; un mapeo general de la presencia de personas científicas en el estado; la dinámica migratoria de estudiantes guanajuatenses para formarse en otras universidades y su regreso como docentes; la gestión de servicios de salud entre los niveles de gobierno local y federal, y la divulgación de la ciencia para las mujeres, entre otros temas.
“No imaginamos los lugares donde se practica y se hace ciencia; esto no es exclusivo de los países hegemónicos. En contraposición a la tendencia anterior de exaltar lo global, queremos destacar lo local, pues ahí está la práctica directa, en laboratorios, aulas, bibliotecas, librerías, charlas y presentaciones como esta”, dijo la coordinadora del libro.
Por su parte, el Dr. Guzmán detalló que, en el capítulo de su autoría, “Apuntes para una historia de la ciencia en el Colegio del Estado de Guanajuato (siglos XIX y XX): espacios, personajes y fuentes documentales”, se propone considerar objetos personales (diarios, fichas, cuadernos, fotografías, instrumental) y espacios empleados en la actividad científica como material de investigación histórica, pues estos no están documentados ni resguardados en los archivos tradicionales, sino los resultados formales de las investigaciones (artículos, revistas, libros).
Destacó gabinetes científicos excepcionales que fueron heredados a la UG, como el de historia natural de Alfredo Dugès y los que integran el Museo de Mineralogía Eduardo Villaseñor Söhle, los cuales fueron pensados originalmente como colecciones científicas de finalidad didáctica, donde el estudiantado podía tener experiencias directas de carácter científico, similares a las de un laboratorio.
También habló sobre los “espacios que están, pero no están”, es decir, que siguen en la misma ubicación, pero su estructura o función ha cambiado. Como ejemplos, señaló el observatorio astronómico en la azotea del Edificio Central de la UG y sus herramientas, empleado para estudios auxiliares de las ingenierías (Física, Topografía, Minas), y el Patio de la Libertad junto al Salón del Honorable Consejo Universitario, que fue recinto de un jardín botánico de Dugès, cuyas evidencias de las investigaciones realizadas ahí se hallan solamente en herbolarios.
Además de la Dra. Velázquez y el Dr. Guzmán, el libro incluye artículos de José Daniel Serrano Juárez, también coordinador de la publicación, Patricia Gómez Rey, Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez, Xóchitl Martínez Barbosa, Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba y Gabriela Castañeda López, investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la UG.
Para finalizar, la investigadora señaló que esta publicación es una oportunidad para descubrir aspectos desconocidos de la vida cotidiana en la propia universidad, así como un motor de curiosidad para plantear nuevas preguntas. Con ello, extendió una invitación para las nuevas generaciones de estudiantes, a fin de ahondar en las investigaciones relacionadas y comenzar a crear una historia de la ciencia en el presente.
Historia de las Ciencias en Guanajuato. Siglos XIX y XX está disponible para su lectura con acceso abierto en el sitio web libreriaug.ugto.mx/gpd-historia-de-las-ciencias-en-guanajuato-9786075800639.html. La versión impresa puede adquirirse en la Librería del Programa Editorial Universitario o en el stand del mismo en la 67ª FILUG.